domingo, 17 de julio de 2011

MONOGRAFIA

PREVALENCIA DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Monografía


Sol Melina Rojas Sangay









Cajamarca – Perú
2011 



“En primer lugar doy gracias a Dios por
la energía y fuerzas que me ha dado para
poder llegar a donde estoy.
El presente trabajo lodedico a mis
padres, por el esfuerzo realizado y por los valores
entregados durante mi vida;
a mis profesores quienes son
misguías en el aprendizaje,
y me brindan sus conocimientos para
unbuen desempeño en lasociedad;
y finalmente a los adolescentes,
pues soy alguien que conforma
este grupo tan complicado de entender…”



Todo este trabajo es para ustedes.












“Gracias Mamá Milagros por entregarme tu amor,
por ser mi amor y mi cable a tierra, no sé que sería de mí sin ti.
GraciasIvan Hernando Castillejo por ser mi amigo
y alegrarme la vida en mis momentos de debilidad.
Agradezco de manera especial a quienes colaboraron con
Esta investigación ya que sin su iniciativa y ayuda
no hubiera sido posible la realización de este trabajo.”









1. PRESENTACIÓN
La adolescencia, es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy especiales por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Varía entre las diferentes culturas y es muy importante porque los individuos necesitan pasar por ella para adquirir capacidad reproductiva y considerarse autónomos e independientes social y económicamente.
La adolescencia, es un periodo transición de la maduración entre el fin de la niñez y la condición de adulto. En general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término denota el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar aproximadamente a los catorce años en los varones y a los doce en las mujeres, hasta los diecinueve años aproximadamente.
En las adolescentes, la evolución del desarrollo biológico se separa progresivamente del psicológico y social, pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.
Es importante conocer las características de esta etapa, por la que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes. Se considera como un periodo de la vida libre de problemas de salud, pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.
Es necesario tener presente que debido a la falta de orientación, se observa cada día un incremento en el número de adolescentes embarazadas, llegando a generar un impacto negativo sobre su condición física, emocional y económica, además de condicionar y perturbar su proyecto de vida.
Por todo ello, el embarazo es una condición de riesgo por las posibles complicaciones que pueden ocurrir desde el punto de vista médico, obstétrico y perinatal; lo que tiene mayor significado mientras más temprana sea la edad de la adolescente. Sabiendo que una adolescente se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada, este estado ocasiona graves consecuencias.
Existen diversos factores que contribuyen o están relacionados con el aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que a esta edad pueden traer consecuencias adversas, aumentando la fecundidad. Los que se vinculan con la relevante propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, la falta de información en el uso de anticonceptivos, un ambiente familiar inadecuado que ocasiona desprotección, así como la promiscuidad ante la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, esta opinión influye fuertemente en las decisiones, pues la actividad sexual se ha convertido en norma para procurar la aceptación grupal.
La motivación por el otro sexo, se traduce en decisiones no siempre responsables, por inexperiencia y desinformación. El despertar de la sexualidad arrastra a las relaciones íntimas, que en el caso de Perú se estima el promedio por debajo de los 18 años.
La investigación realizada en Perú, arroja el embarazo en la adolescencia como un problema de salud en ese estado, el cual, conlleva a que niñas y jóvenes tengan que abandonar sus estudios y hogares.Siendo también la principal causa de morbilidad, mortalidad y factores de riesgo que afectan a la población peruana.
De acuerdo a las estadísticas en los países de las regiones de la América Latina, a pesar de no existir un patrón único de la tasa de fecundidad en las adolescentes, se estima que está entre 140 x 1 000 nacidos vivos aproximadamente. La gran Europa no escapa a esta realidad, el español Alfonso Antona11 señaló que en 1998 se produjeron en Madrid 10804 nacimientos de madres comprendidas en las edades de 15 a 19 años.En su criterio esto ha ido en aumento, debido principalmente a las poblaciones inmigrantes a las que habrá que dotar de estrategias de promoción, prevención y asistencia pertinente.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes suelen ser consecuencia de que a menudo encadenan relaciones monógamas de corta duración, que son percibidas por su carácter "monogámico" como de bajo riesgo, dejan entonces de protegerse.Por ello son las primeras víctimas de tales enfermedades, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año.
La incidencia de las distintas infecciones varía en función del sexo y la preferencia sexual, entre las mujeres las más frecuentes son: uretritis no gonocócica, condilomas y candidiasis. En varones heterosexuales, ocupan los primeros lugares: condilomas y uretritis no gonocócica y en los homosexuales, gonococia y condilomas. Además son cofactor en la transmisión del VIH, incrementando la carga viral y diseminación en secreciones genitales.
La comunicación intrafamiliar debe poseer mayor reforzamiento hacia las mujeres, porque son las que corren más riesgos con los embarazos y la crianza de su hijo. En tanto, si la opción es el aborto, también es la mujer quien se somete al proceder, sin embargo las ITS afectan a ambos sexos.
La educación sexual debe brindar a la adolescencia herramientas útiles para autoevaluar riesgos, que enfaticen el aplazamiento de la vida sexual. Normalmente no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la que reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas.


2. RESUMEN
La adolescencia se consideró por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. Ahora, este término se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que cada vez sea más necesario dedicarles una mayor atención, pues durante ésta se producen importantes transformaciones de diversa índole que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.
El concepto de adolescencia se establece a partir de una construcción social, por lo tanto, varía en el tiempo y en el espacio, y posee un componente fundamental de carácter histórico. Esto significa que existen diversos significantes y significados (sociales y lingüísticos) que encierran en sí mismos un conjunto de prácticas sociales particulares, las cuales se entienden a partir de sus especialidades y en el marco de un determinado contexto social.
En la actualidad el concepto de embarazo en la adolescencia y etapa juvenil, se define como una situación conflictiva a nivel mundial tanto para el individuo, como para la familia y la sociedad que lo rodea; ya que se caracteriza por llegar en un momento que no se tiene la suficiente madurez física y psicológica, ni la independencia económica y social, y por poseer una mayor incidencia de resultados desfavorables por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.
Desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la adolescencia no es asunto estrictamente fisiológico, sino es la construcción de un modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad lo que va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y manejen su sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada, según esos parámetros sociales.
De igual forma son muchos los factores que pueden influir en la aparición del fenómeno de embarazo no planificado en nuestra población, los cuales se pueden reunir en dos grupos: uno que abarca las características sociodemográficas del individuo y por otro lado características individuales.
Actualmenteen el área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca no se han realizado investigaciones sobre embarazos no planificados, por lo tanto considero importante conocer su prevalencia o posibles relaciones, como el nivel de conocimiento que estas jóvenes poseen sobre la salud sexual y planificación familiar que pueden ser la causa de adopción de conductas reproductivas conducentes o no a una fecundidad temprana.
Palabras clave: Embarazo en adolescencia, parto, adolescente, adulto, joven, estudiante universitaria, embarazo no planificado, métodos de planificación familiar sexualidad, reproducción, infecciones de transmisión sexual, salud del adolescente, política de salud, factores de riesgo, epidemiología.



3. ABSTRACT
Adolescence waslong considered only asa transitionbetween childhoodand adulthood,without givingmore interest .Now, this term is considereda stage ofhuman lifewherecomplex changesoccurringbiological, psychologicaland socialcausesthatit is increasinglynecessary to devotemore attention, because during thisimportanttransformationsoccurthat lead tovarious kindsindividual toadult maturity.
Todaythe concept ofteen pregnancyandjuvenile stageis defined asa conflictat a global levelfor the individualand the familyand societyaround him, as itfeaturescome at atime other thanhavesufficientphysical and psychological maturity, oreconomic and social independence, and have ahigher incidence ofadverse outcomesfrom complicationsthat can havethe motherand fetus.
From themethodological point of view, the teen pregnancyissueis notstrictly physiological, but is buildinga model ofsexual behavior amongmembers of thatsociety whichwill determineina more concrete levelstudents to expressandmanage theirsexuality, whetherin a moreor less adequateaccording to thesesocial parameters.
Likewise there are many factors that caninfluence the onsetof the phenomenonof unintended pregnancyin our population,whichcan be assembled intotwo groups:one coveringthe sociodemographic characteristicsof the individualand on the otherindividual characteristics.

Currently in thehealth area ofthe National University ofCajamarcahave notdone research onunintended pregnancy, soI considerimportant to knowthe prevalenceand possiblerelations, asthe level of knowledgethat theseyoung people haveabout sexual healthand family planningthat maybe the causeof adoptionorreproductive behaviorconducivetoearly fertility.





I. EL PROBLEMA

PREVALENCIA DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

La Adolescencia es un periodo de cambio, crecimiento y también desequilibrio físico, psicológico, social y sexual; que implica también nuevas formas de exploración y participación en la actividad sexual. Por ello las primeras relaciones sexuales en esta etapa son de suma importancia por la poca experiencia que se posee, razón por la que puede llevarlos a enfrentar graves problemas como el embarazo no planificado.
Un embarazo no deseado es aquel que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están buscando, y por lo tanto no aparece en los planes de su vida.
Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras, y mayores de cuarenta años, y sus consecuencias no solo afectan a la mujer, sino también a su familia y ala sociedad.
Las estudiantes universitarias jóvenes en edad fértil, parecen no escapar a la realidad de aumentos en el número de embarazos no planificados, puesto que es evidente que las jóvenes entre 15 y 19 años no utilicen ningún tipo de método anticonceptivo, a pesar de que gran parte de ellas inicien su vida sexual a muy temprana edad.
Ser madre y padre adolescente suele iniciar, sin distinciones sociales, una cadena de problemas sociales tales como el abandono escolar, inserción laboral prematura y con escasa preparación, responsabilidades económicas y posibles riesgos biológicos para la madre y el bebé, sumado a la pérdida de vivencias propias de su edad, y problemas médicos tales como la hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones de transimisión sexual y desproporción céfalo-pélvica.



OBJETIVOS:
• Determinar la prevalencia de embarazos no planificados y su relación con el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en estudiantes adolescentes y adultos jóvenes del área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca.
• Investigar sobre el nivel de conocimientos que las adolescentes tienen sobre la “Planificación Familiar”
• Explorar la percepción que tienen las adolescentes embarazadas de dicho Centro de Estudios y caracterizarlas socialmente.
• Determinar las patologías asociadas y complicaciones perinatales.
• Caracterizar y explorar aspectos relacionados con sexualidad y reproducción en este grupo de muestra.
• Revisar los principales factores de riesgo y las tasas de fecundidad.
• Investigar sobre la calidad de atención brindada los Centros de Salud ubicados en la ciudad de Cajamarca.
• Impulsar medidas de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades sexuales.
• Promover la calidad e integralidad de la atención de los eventos de SSR, mediante el mejoramiento de la infraestructura, la capacidad y el compromiso del recurso humano y la implementación de los sistemas de información.


JUSTIFICACIÓN:
Nunca antes en el mundo se había contado con una población tan numerosa de adolescentes en edad de incorporarse al mercado del trabajo y a la vida reproductiva Muchos de los adolescentes pueden no ser conscientes de los riesgos que implica ser activos sexualmente. Por tal motivo, este grupo necesita servicios de Salud Sexual Reproductivos (SSR) para que reciban información sobre las formas de evitar embarazo no deseado y cómo disminuir los riesgos de adquirir una ITS, incluida el VIH/SIDA.

Las adolescentes en embarazo son consideradas como un grupo de alto riesgo reproductivo, no sólo porque físicamente su cuerpo aún está en proceso de formación sino, también, por las implicaciones sociales y psicológicas de la gestación, y que no sólo afecta a la joven madre sino que tiene consecuencias en el padre adolescente, en sus hijos, en los familiares y en la sociedad en general.

Actualmente, el embarazo adolescente es considerado un grave problema de salud pública, por causa de su considerable aumento y porque es la población más pobre y vulnerable de la sociedad la que lo está sufriendo con mayor frecuencia.



LIMITACIONES:
La investigación se llevará a cabo en el Centro Superior de Estudios: “Universidad Nacional de Cajamarca”, ubicada en la capital de dicha ciudad. Los datos estadísticos con los que trabajaremos son los que están realizados en el periodo de 2006-2010; datos obtenidos de a las investigaciones realizadas con anterioridad considerados datos estadísticos importantes y resaltantes para esta investigación. Los fondos que se recaudarán para esta investigación estarán financiados con la ayuda del Departamento de Administración de dicha Universidad.

CONSIDERACIONES ÉTICAS


Este proyecto tuvo en cuenta las consideraciones éticas propuestas por el Ministerio de Protección Social en la resolución 008430 de 1993, aunque por las características del estudio se clasifica sin riesgo, fue necesario que todo participante firmara un consentimiento informado antes de iniciar el estudio.





II. MARCO DE REFERENCIA
MARCO LEGAL, NORMATIVO Y JURÍDICO:

Actualmente, en el mundo hay más de 1.000 millones de adolescentes. Un porcentaje amplio ya tiene actividad sexual, y los países están tratando cada vez más de abordar la controvertida cuestión de la educación sobre ello. Según el informe dado a conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, casi la mitad de los países han adoptado nuevas medidas para evaluar las necesidades de los adolescentes en esta materia, como se los exhortó en 1994, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo, y posteriormente en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y en la Asamblea de las Naciones Unidas en la que se fijaron las Metas del Milenio, han enfatizado en la necesidad de realizar estrategias por partede los organismos de cooperación internacional con el fin de reducir la pobreza y potenciar el desarrollo integral de las mujeres. Uno de los elementos priorizados por todas estas conferencias es la necesidad mundial de reducir el embarazo adolescente, lo que, de lograrse, conduciría a beneficios sociales muy importantes.

Todo ello en el marco de la consideración de que los Derechos Sexuales Reproductivos son parte de los derechos humanos, y desde esta perspectiva deben trabajarse. Muchos países de América Latina y el Caribe han incrementado su preocupación en este campo, y la abordan la en sus políticas, planes y programas que apuntan, finalmente, a su promoción en los adolescentes.
La Constitución Política de Colombia de 1991 determinó que la atención de la saludy el saneamiento ambiental eran servicios públicos a cargo del Estado, y que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. También agrega la Carta Magna en su artículo 49 el deber de todas las personas de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad16, y se deja clara la trascendencia que tiene el autocuidado en salud.

Según la Circular 18 del 2004 del Ministerio de Protección Social, la promoción de la SSR
de los adolescentes y suministro de métodos de anticoncepción hormonal, de barrera y emergencia a adolescentes no asegurados en poblaciones en condición de desplazamiento, zonas marginales y de riesgo, es una acción de estricto cumplimiento, que está incluida en el
Plan de Atención Básica. Por su parte, el Ministerio de Protección Social, en el año 2006, enfatizó la necesidad de una gran estrategia de movilización social, para posicionar la SSR en la agenda pública desarrollada a través de: (a) Campaña nacional para prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Tu sexualidad no es un juego, infórmate y protégete”, (b) Proyecto de información educación y comunicación masiva e interpersonal para promoción de la SSR y prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Derechos convertidos en hechos” divulgado nacionalmente.

Por parte de la Secretaría de Salud de Perú, la maternidad y la paternidad adolescente son problemáticas que preocupan e impactan a las familias, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto y, por tanto, constituye una preocupación de salud pública, un tema de ciudad y el escenario propicio para la implementación de una política de población y desarrollo. Todo esto pasa, además, por la consideración de que el embarazo adolescente tiende a ser una consecuencia derivada de las dificultades que hay en el acceso a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la información sobre sexualidad y los métodos anticonceptivos.

Se está haciendo especial énfasis en la sensibilización de los administradores de los Planes de beneficios en salud, destacando el hecho de que la anticoncepción previene embarazo, el parto y el aborto con sus consecuencias, por ende, genera alto costo-beneficio a favor de la institución. Por cada “sol” invertido en anticoncepción se ahorran muchos “soles” gastados en atención obstétrica e infantil.




MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO:

ADOLESCENCIA: El Diccionario de la Real Academia Española (1992, original no consultado), la define como la edad de transición que sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. (INOSTROZA Y COLS.1998)
Romero señala, desde la perspectiva demográfica, que se considera adolescentes al grupo poblacional de 10 a 19 años. Aceptando que el niño de 10 años es muy diferente del joven de 19, que hay diferencias por sexo y que hay una gran variabilidad individual en personas de la misma edad y mismo sexo, asimismo este rango de 10 a 19 incluye a los individuos de acuerdo a las etapas adolescencia temprana, media y tardía en que se divide esta importante fase del desarrollo. (ROMERO M. 2000)
Los que han estudiado científicamente la conducta, han señalado que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. (NÚÑEZ Y RAMÍREZ 2004).
En los adolescentes, la evolución del desarrollo biológico, se ha ido separando progresivamente del psicológico y social pues se observa claramente, un descenso en la edad de la menarquia, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.(NUÑEZ M. Y COLS. 2004). Por esto los cambios fisiológicos y psicológicos no son iguales ni cronológicos en todos los adolescentes.
Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad. En la llamada adolescencia temprana (10 a 15 años), aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales a lo cual se añade el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección. La adolescencia media y tardía (15 a 19 años), se caracteriza por ser una etapa donde aumenta la experimentación sexual
En la adolescencia se irá atravesando diferentes etapas donde cada joven lo hará de una manera única y particular de acuerdo a su individualidad psíquica, a su historia, su familia y el entorno cultural, como también a sus propias posibilidades, experiencias y tiempos. Esto provoca que, cada vez sea necesario dedicarles mayor atención, pues durante ésta etapa se producen importantes transformaciones de diversa índoles que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. (MONTENEGRO Y GUAJARDO, 1994).


CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS/LAS ADOLESCENTES:
En esta etapa los y las adolescentes se encuentran en un constante cambio y búsqueda de la identidad para crear su personalidad, en esto influye su desarrollo sexual, la interacción con su familia y también con el resto de la comunidad, entre otros factores.
Socialmente es el periodo de transición, que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma, económica y socialmente. Psicológicamente, según Bühler, es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto. (MONTENEGRO Y GUAJARDO, 1994).
Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas. Uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004)
Se puede señalar que existe una diferencia de género en la formación de la identidad. El enunciado de Sigmound Freud: "La biología es el destino" condiciona patrones de comportamiento específico para cada sexo determinado netamente por las características corporales sexuales.

La sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en extremo importante para ellas. Las niñas tienden a ser más perceptivas con respecto a los temas de relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos; no obstante cuando se llega a la adolescencia, aceptan los estereotipos de cómo deberán ser y reprimen los verdaderos sentimientos. Existen cambios psicológicos en la adolescencia, que indican que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque exige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo. Por otra parte a las niñas no les gusta madurar pronto; las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mayor probabilidad de ser negativos. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación (PALACIOS DE MUÑOZ 2004).

Con respecto al desarrollo afectivo, tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele tranquilizarse. Por esto el sentimiento deja de ser preponderante sobre la razón, y la gran emotividad presente en la pubertad disminuiría, llegando incluso al letargo del sentimiento. Esto también hace que los estados de ánimo sean más constantes, con un marcado optimismo. Se produce una acentuación general de los impulsos que no están muy definidos, los que se traducen en una excitabilidad difusa. Tiende a disminuir la vitalidad propia de la edad escolar, presentándose momentos de actividad alternados con momentos de pasividad e introversión. Los sentimientos característicos en esta etapa es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven; es común el aburrimiento y el no saber que hacer, ya que los intereses de la etapa anterior ya no están vigentes y los de la nueva son aún nacientes, esto es muy importante para la finalidad de este trabajo, pues esta conducta influirá en las percepciones de los adolescentes. (VERGARA 2000).
El impulso sexual por su parte, emerge y comienza a diferenciarse del resto de la vida psicológica, pero aún no hay conciencia de él por lo cual se traduce, también en este plano, en una excitación difusa que influye en las variaciones del ánimo. (VERGARA 2000).
En este periodo, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004).
Algunos psicólogos se refieren al desarrollo social, como una de la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve al mundo como un tema de crítica y rechazo, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a un grupo, pero tampoco forma parte de un grupo puberal. Pero al contrario de esto, en 1971 Remplein señaló que se produce una maduración social, puesto que el individuo logra incorporar las relaciones sociales y sus esquemas, comprendiendo de esta manera la importancia del orden, la autoridad y la ley. (INOSTROZA Y COLS.1998).
Con respecto a lo anterior, comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos en las relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. Esta última también es buscada debido a la inseguridad básica experimentada a raíz de los múltiples cambios, lo que marca una intensificación de las manifestaciones de obstinación. (VERGARA 2000).
Por otra parte la comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004). Las amistades facilitan el desarrollo de las habilidades sociales, ayuda a la definición la autoestima y status social, esto por la posición del grupo al que pertenecen. (INOSTROZA Y COLS.1998).

En esta etapa, las capacidades cognitivas del adolescente posibilitan que cobre una mayor conciencia de los valores morales y una mayor sutileza en la manera de tratarlos. (LUGO, N. 2000). Comienzan a tener un pensamiento más trascendental. Ya definida su identidad como ser único e independiente del resto, el adolescente puede dirigir su interés hacia la realidad, haciéndose más objetivo y extrovertido, por el contrario de lo planteado anteriormente, esto unido al pensamiento lógico formal hace que el adolescente pueda comparar la realidad con "una posible y mejorada realidad", que lo puede llevar a un inconformismo, depresión o rebeldía.

Los antecedentes analizados dan las bases para tomar las conductas adecuadas para el trato con ellos, y tomar una actitud reflexiva frente a los adolescentes, de observación y búsqueda de las formas posibles de comunicación, lo que será el vehículo que más favorable para encontrar el camino, y así lograr el entendimiento. (DUPONEY, M. 2000).
EMBARAZO ADOLESCENTE:
El embarazo adolescente se constituye en un problema en el ámbito de la salud sexual y reproductiva debido a su particular ubicación sociodemográfica en los estratos populares y en las consecuencias que eso tiene para el desarrollo social de las jóvenes involucradas. (VIDAL, P. 2002)
El embarazo en la adolescente es una crisis que se agrega a la crisis de la propia adolescencia. La adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. Con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal, y se preocupan más por sus necesidades personales, no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. (ISSLER 2001).
El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia del embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte peri natal, etc.), problemas psicológicos en la madre (depresión post-parto, baja autoestima, quiebre en el proyecto de vida) y una serie de desventajas sociales (bajos logros educacionales, deserción escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono infantil, entre otros).

A) EMBARAZO NO PLANIFICADO EN PERÚ
La reproducción y el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre actos deseados y planeados; la iniciación sexual a edades muy tempranas puede generar múltiples consecuencias en la vida del adolescente y de todo el entorno que le rodea debido a la inexperiencia y al poco cuidado que tienen en la realización de sus prácticas sexuales. Una de las consecuencias que puede traer una vida sexual activa sin la responsabilidad que esta merece es un embarazo no planeado, definido como aquel que ocurre en un momento poco favorable.

El estudio realizado por Ortiz Carlos y Colsen el año 2003 tuvo como resultado que aproximadamente el 15.5% de nacimientos eran de madres adolescentes.

A.1 Embarazo en Adolescentes:
El embarazo en adolescentes es un fenómeno biosico-social de gran importancia actualmente debido al aumento progresivo no solo en Perú sino en casi toda Latino América y Estados Unidos.
Además las múltiples y graves consecuencias que dejan en los adolescentes y su hijo hacen que sea necesario empezar a realizar estrategias realmente preventivas basadas en realidades concretas de acuerdo al tipo de jóvenes que se quieran abordar.

La edad promedio para la primera relación sexual según Ceballos y Campos es 19 años. Sin embargo, esta iniciación es cada vez más temprana, debido a la constante exposición a estímulos eróticos y la concepción errónea que se tiene de la sexualidad. A esto hay que sumarle el bajo nivel de comunicación entre padres e hijos acerca de temas sexuales.

Se debe tener en cuenta que en ciertos casos el embarazo indeseado más que por desinformación puede ser el resultado de abuso sexual o relaciones coitales pasajeras.

Según la encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas:

Adolescentes Porcentaje
Mantuvieron su primera relación sexual con un desconocido 14%
Mantuvieron su primera relación con una pareja estable 86%

En Perú muestra niveles medios de fecundidad adolescente, sin embargo su tendencia es creciente. El descenso en la fecundidad adolescente observada en los años setenta y mediados de los ochenta se revierte a partir de los setenta.

Año Porcentaje
1969 7%
1990 12%
2000 20%


A.2 Métodos de Planificación Familiar:
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es definida como un proceso tendiente a armonizar la reproducción humana en el nivel familiar de acuerdo con las necesidades de salud y bienestar de la familia, para ello se cuenta con mecanismos para ayudar a dicha planificación denominados métodos anticonceptivos.

Clasificación: La utilidad de cada método depende de los principios, valores y seguridad que cada método ofrece a cada persona y pareja

a.) Métodos Naturales: Los métodos naturales de planificación familiar, no son métodos anticonceptivos, sino un estilo de vida que ayuda a la pareja a ejercer su paternidad responsable.

b.) Métodos de Barrera: Estos métodos crean una barrera física que bloquea el paso de esperma al útero y a las trompas de Falopio con el fin del evitar el embarazo. Dentro de ellos encontramos a los espermicidas vaginales, al diafragma, dispositivos uterinos entre otros.

c.) Métodos Hormonales: Son aquellos métodos que por medio de sustancias químicas impiden que el ovario expulse un óvulo cada mes. En ellos encontramos los anticonceptivos hormonales orales como las píldoras que contienen hormonas femeninas; los inyectables constituidos por la combinación de estrógenos con progestágenos; los sub-dérmicos recargados de sustancias químicas; y los de emergencia que provocan la expulsión del óvulo recién fecundado.

d.) Métodos Quirúrgicos: Son aquellos métodos definitivos que, una vez aplicados, no vuelven a permitir ningún otro embarazo por el resto de la vida. El método definitivo para los hombres se llama vasectomía y para las mujeres se llama oclusión tubaria bilateral.

A.3 Conocimientos y Usos de la Planificación Familiar:

Los adolescentes carecen notablemente del conocimiento bien fundamentado de los diferentes métodos de planificación familiar. Si bien muchos pueden recitarlos de memoria, carecen del adiestramiento necesario para su correcto uso en caso de tener coitos. El método de planificación familiar ideal en la adolescencia es la abstinencia coital, pero si los coitos hacen parte de la vida sexual del adolescente, diversos métodos pueden ser utilizados de forma inocua y segura.

Según la Encuesta de Pro Familia (2010)

Métodos Anticonceptivos Porcentaje de Adolescentes
Condón 70%
Píldora 10.7%
Esterilización Masc./Fem. 5%
Anticonceptivo Inyectable 0.2%
Anticoncepción de emergencia 14.1%


A.4 Embarazo no planificado y características sociodemográficas:

Los factores sociales que influyen en la fecundidad y embarazo adolescente pueden concebirse en dos grandes grupos uno que reúne la conducta, el nivel de conocimiento y las percepciones personales; y otro que abarca la cultura, nivel de educación, estrato socioeconómico, la familia y la edad,. Todo esto influye en la adopción de conductas reproductivas conducentes o no a una fecundidad temprana.

El tipo de familia en el que habita el adolescente ejerce mucha influencia sobre su conducta sexual y reproductiva; la existencia de barreras en la comunicación y falta de información no proporciona una orientación sexual oportuna y adaptada. Además de esto se suman la menor adaptación de los valores familiares, abandono de la escuela, menarquia precoz, baja autoestima, carencia de proyectos de vida, pocos conocimientos sobre métodos anticonceptivos, violencia intrafamiliar, carencia afectiva, nivel socioeconómico bajo, ingreso temprano al trabajo formal, y amigas que han iniciado vida sexual precozmente. El nivel de educación y las creencias religiosas son otros factores sociodemográficos que se han vinculado al inicio de la actividad sexual del adolescente. El nivel cultural propio y el de los padres influye en los comportamientos sexuales de chicas y chicos. Un mayor nivel cultural se relaciona con un inicio más tardío de la sexualidad.

En Perú existe la tendencia a iniciar su vida sexual a edades cada vez más tempranas, según la última encuesta realizada en el 2009 se obtuvieron los siguientes resultados:

Indicadores Edad
Hombres 14.5 a 15
Mujeres 13.5 a 14

A.5 Consecuencias del Embarazo Precoz:

a.) Repercusiones sociales: Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son amplias y de carácter negativo, tanto para el niño como para la madre.

La adolescente decidida a continuar con el embarazo en muchas ocasiones debe soportar la agresión física y psicológica de la familia y la sociedad, sintiéndose rechazada y discriminada, con muchos más obstáculos y dificultades para conseguir sus objetivos que impliquen por ejemplo la pérdida de futuras oportunidades económicas, la deserción escolar, y también soportar las penurias económicas y/o personales.

b.) Repercusiones Médicas: Ante la presencia de un embarazo existen tres opciones entre las cuales que puede elegir: llevar a término el embarazo y convertirse en madre, continuar con el embarazo y hacer arreglos para una adopción o bien puede interrumpir el embarazo mediante un aborto.

Dentro de las consecuencias médicas más resaltantes encontramos:

• El aborto: Es la opción preferida y más utilizada, ya que el adolescente ante la situación tiende a tomar decisiones apresuradas e inducidas por factores externos.
• El estrés: el estrés prolongado durante el embarazo hace del bebé un ser hiperactivo, irritable, con patrones irregulares de sueño y de alimentación, con movimientos excesivos en los intestinos, bajo peso al nacer, llanto persistente, además de una elevada necesidad de estar en brazos.
CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD Y SATISFACCIÓN DE LA USUARIA:
En la mayoría de las publicaciones encontradas se señala que para que las usuarias se encuentren satisfechas con la atención brindada en los centros de salud, debe existir una atención de calidad.
Por esto se han encontrado muchas definiciones para el concepto de atención de calidad. La calidad de atención se basa en ofrecer un servicio o producto de acuerdo a los requerimientos del paciente, satisfacer sus necesidades de manera consciente, en todos los aspectos, y así proporcionar el mayor bienestar posible a quien demanda la atención.
Un estudio realizado en Perú donde se evaluó la calidad de la atención brindada
Indicadores Porcentaje
Personas satisfechas con la atención 51.6%
Personas insatisfechas con la atención 48.4%

La evaluación de la calidad de los servicios del primer nivel de atención y la satisfacción de sus usuarios es estratégica para identificar los obstáculos y oportunidades que existen para mejorar la planeación, diseño, organización y prestación de estos servicios. (NORBERTO Y COLS. 2003)
El Dr. Ayarza en su publicación sobre modelo de gestión en salud propone un cambio en la gestión, que consiste en reconocer al usuario y volcar la organización hacia la satisfacción de sus necesidades y la incorporación de sus expectativas en la planificación de los procesos internos. Para esto indica una serie de variables que se deben considerar para mantener la satisfacción de las usuarias: Un ambiente físico apropiado y confortable; clima de organización que incluya una buena disposición por parte del profesional, cohesión y una atmósfera amistosa; accesibilidad que incluye tiempo de espera para obtener horas y para ser atendidas; tiempo de consulta o el tiempo que se le dedica a cada usuaria; y satisfacción en el trabajo por parte del profesional. (AYARZA 2002)
Estándares de calidad de atención y satisfacción usuaria, fueron presentadas en una investigación desarrollada en Bolivia donde la satisfacción de los usuarios, fueron evaluadas a través de su opinión sobre varios conceptos tales como capacidades técnicas y habilidades de comunicación del personal de salud, eficacia terapéutica, adecuación cultural y costos de los servicios de salud, expectativas y experiencia directa de la población, mediante discusiones abiertas y grupos focales. Se utilizó una guía para facilitar el proceso de discusión. La guía fue adecuada a las necesidades de obtener información o de mejor comprensión de los problemas durante el proceso. Luego se presentaron resultados como, que la calidad de la comunicación que se logra es muy importante en producir una satisfacción o insatisfacción por parte del paciente; en esta investigación apareció claramente como el tiempo que un profesional dedica a escuchar a los pacientes influye también sobre la percepción de la gente de su capacidad diagnóstica.
Por último, el buen trato, en términos de amabilidad, paciencia, comprensión y, en particular, la capacidad de "no enojarse", parece ser el primer requisito de un buen profesional. También la capacidad de evitar una actitud discriminatoria. La profesionalidad del personal de salud fue también indicada como una característica importante con particular énfasis en sus habilidades técnicas y diagnósticas. Las habilidades de comunicación, "explicar claramente las prescripciones médicas", y "saber escuchar al paciente" son otras características necesarias del personal de salud. (GATTINARA, y COLS. 1995)



ANTECEDENTES:


Existen numerosos dentro de los cuales resaltan:
• Sadik N. Salud reproductiva y derechos reproductivos. New York: Fondo de Población de Las Naciones Unidas; 2006.
• Sadik N. Los jóvenes, en situación de riesgo y necesitados de información y servicios. New York: Fondo de Población de Las Naciones Unidas; 2006.
• Palma I, Abarca H, Moreno C. Estrategias de prevención en salud sexual y reproductiva en jóvenes en América Latina y el Caribe: hacia una nueva síntesis de enfoques. México: Fondo de Población de NacionesUnidas para América Latina y el Caribe; 2002. Working Papers Series CST/ LAC Report No.:14
• . Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud
• 6. Guzmán J, Falconier M, Hakkert R, Contreras J. Políticas de población para adolescentes: diagnóstico de situación y políticas de salud sexual y reproductiva.
• Gutiérrez M. El embarazo adolescente [Internet]. [S.l.]:
• Monografías.com; 2007 [acceso 15 de octubre de 2007]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/embarazoen-adolescentes/embarazo-enadolescentes.shtml
• National Library of Medicine. Embarazo en la adolescencia [Internet]. Bethesda, MD: Medline Plus; 2008 [acceso 2 de abril de 2008]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm
• Panchaud C, Singh S, Feivelson D, Darroch J.Sexually Transmitted Diseases Among Adolescents in Developed Countries. Fam Plann Perspect. 2000; Feb; 32(1):38-41.
• Agudelo L. Redescubrir: una mirada a la salud de las y los jóvenes: Prevalencia de embarazo adolescente, síntomas sugestivos de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, comportamientos violentos y factores relacionados en mujeres de 14 a 19 años
• Castillo C, López C, Muñoz C, Rivera J. Una aproximación a la conflictiva de la adolescente soltera embarazada. México: [s.n.]; 1992.
• Molina R. Adolescencia y embarazo. En: Pérez Sánchez
• A., Donoso Siña E. Obstetricia. 2. ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1992. p.83-9
• Schutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 29-73.
• Congreso Mundial de Sexología. Declaración de los derechos sexuales. Hong Kong; 26 de septiembre de 1999. [S.l.] : World Association for Sexology; 1999.
• Rodríguez M de los A ARTÍCULO DE REVISIÓN









HIPOTESIS:

La idea se resume en “Mejorar la Salud Sexual Reproductiva y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales Reproductivos de toda la población, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas”.

Este grandioso objetivo se logrará a través de las implementaciones necesarias en el ámbito que corresponde a cada problema.
El problema del embarazo se ve influenciado con mayor peso por los grupos sociales y el pensamiento de la sociedad en la que se desarrolla el adolescente. Esta sociedad es determinante para la formación de muchos conceptos, de la personalidad, y de la forma de actuar o responder ante un determinado problema el mal trato en los hospitales, postas y diferentes centros de salud se debe también a la crianza que los médicos y enfermeros (as) han tenido en su familia y en su sociedad.


IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

A.) Embarazos no deseados: Proporción de estudiantes que hallan estado embarazadas de forma no planificada al momento del estudio. Se estudió teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal y con un criterio de clasificación de presencia o ausencia del evento.

B.) Conocimiento sobre planificación familiar: Nivel de conocimiento en planificación familiar: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición ordinal, con un criterio de clasificación alto, medio y bajo de acuerdo a los parámetros utilizados por el sistema evaluativo de la Universidad Nacional de Cajamarca.


C.) Características sociodemográficas

Facultad: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal, con un criterio de clasificación según el programa al que pertenecían las estudiantes del área de la salud.
Semestre: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición ordinal, con un criterio de clasificación según la etapa de escolarización a la que pertenecen.
Edad: Representa la edad cronológica d cada individuo, entre 15 y 24 años, teniendo en cuenta la naturaleza cuantitativa, utilizando un nivel de medición de razón.
Estrato socioeconómico: Se clasificó según lo reportado en los recibos de servicios públicos, teniendo en cuenta la naturaleza cuantitativa, utilizando un nivel de medición ordinal.
Estado civil: Se evaluó según el tipo de unión con la pareja y actual condición civil, teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal con un criterio de clasificación nominal.

D.) Calidad de atención en salud y satisfacción de la usuaria: Para que las usuarias se encuentren satisfechas con la atención brindada en los centros de salud, debe existir una atención de calidad, lo que nos indica que estas 2 variables están directamente relacionadas.
• Las que están satisfechas.
• Las que no están satisfechas.



III. METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo y cualitativo debido a que describe las características más importantes del embarazo no deseado. Se basa en eventos ya acaecidos y con frecuencia estos toman la información necesaria de registros rutinarios de información por medio de encuestas. Fue el primer paso en la investigación donde las variables sociodemográficas y grado de conocimiento en planificación familiar se relacionaron con una situación objeto de estudio, embarazo no planificado en las estudiantes universitarias; en el cual no se hizo modificaciones directas por parte de los investigadores.
El universo estubo conformada por las estudiantes de sexo femenino entre 15 y 24 años pertenecientes ala facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se escogió una muestra aleatoria a las cuales se encuestó y entrevistó de forma individual e informal. A esta información se adicionaron las historias clínicas de cada entrevistada. Para el análisis de los datos se tabuló y procesó información. Las variables evaluadas fueron: merdos de planificación familiar, características sociodemográficas, y enfermedades de transmisión sexual.
POBLACIÓN Y MUESTRA
A.) Población.
 Población Diana: Todas las estudiantes universitarias de la ciudad de Cajamarca.
 Población Accesible: Las estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca.
 Población Elegible: Conformada por las estudiantes adolescentes y adultas jóvenes entre los 15 y 24 años, del área de salud de la universidad de Cajamarca.

B.) Muestra.

Para seleccionar el tamaño de la muestra tomamos una fórmula estadística para estudios descriptivos, teniendo en cuenta el margen de error de 5%, el nivel de confianza de 95%, población de 931 estudiantes, frecuencia de que se presente el evento de 15.5%; el método para seleccionarlos fue aleatorio estratificado.


C.) Criterios de inclusión y exclusión.

Hicieron parte del estudio todos los estudiantes que cumplían con los siguientes Criterios de inclusión: estudiantes matriculadas en cualquier programa del área de la salud de la Universidad Nacional de Cajamarca, con edades entre 15 y 24 años de edad, entre los semestres 1º a 10º. Además se excluyeron estudiantes matriculados en carreras semi-presenciales, mujeres con embarazos planificados, mujeres que hayan estado embarazadas antes del ingreso a la universidad, estudiantes que estaban realizando internados.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fuentes e instrumentos de recolección y análisis de la información.

La aplicación del instrumento se realizó previo consentimiento informado verbal y escrito de los sujetos de estudio( ver anexo 1); se utilizó para la recolección de la información un cuestionario anónimo tipo encuesta (ver anexo 2), previamente validado en una prueba piloto que se le aplicó a las estudiantes del área de la salud de programas semi presenciales, el número de encuestas realizada en la prueba piloto fue de 50 encuestas que una vez validada se aplicó a las estudiantes adolescentes y adulto joven del área de la salud.

La encuesta contaba con preguntas de selección múltiple con única respuesta y preguntas abiertas, donde se incluían datos como edad, semestre, facultad, estado civil, estrato socioeconómico; entre otros como el conocimientos previamente adquirido sobre planificación familiar; la información que manejan sobre su correcta utilización y la función preventiva que tienen algunos de ellos con respecto al riesgo de embarazo, así como su relación con la presencia de embarazos no planificados. Además preguntas referentes a creencias sobre mitos como medidas de planificación familiar.

Los datos necesarios fueron obtenidos mediante la implementación de entrevistas en profundidad, con el fin de adquirir una información más completa y de ir al fondo de las verdaderas razones. Esta técnica se basa en observar, registrar gestos, expresiones del rostro, comportamientos, palabras, expresiones verbales o tonos de voz de las usuarias. En este caso las entrevistas fueron realizadas en forma individual, informal, semi estructuradas y abierta a las participantes de la investigación. Esta técnica fue seleccionada, por ser el instrumento para recolectar información de manera tranquila, provocando un clima optimo, donde el entrevistado puede desarrollar una plática fluida que permita obtener la información deseada (A. SILVA, 2000).
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO
ANEXOS:
Anexo 1
Encuesta
Esta encuesta realizada con la intención de investigar sobre sexualidad y reproducción en la adolescencia es para ser respondida voluntaria y anónimamente y le garantizamos su estricta confidencialidad.
Firme su consentimiento por favor: _______________

1. Edad:________
2. Sexo:________
3. ¿Has tenido relaciones sexuales? No ____ Sí ____ ¿A qué edad te iniciaste? ____
4. ¿Cuál consideras la edad óptima para el inicio de las relaciones sexuales? ____ años
5. La responsabilidad de evitar el embarazo en la adolescencia es de: El varón ____ La hembra ____ Ambos ____
6. ¿Cuál es en su opinión la edad adecuada de una mujer para quedar embarazada? ____ años
7. El mayor riesgo de embrazo es: Una semana antes de la menstruación ____
Una semana después de la menstruación ____ Durante la menstruación ____
Quince días antes o después de la menstruación ____
8. Si es del sexo femenino, responda si ha estado embarazada: No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿Ha acudido al aborto? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿A la regulación menstrual? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿Ha llevado al final el embarazo? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
9. ¿Cree que el embarazo en la adolescencia puede tener complicaciones? No ____ Sí ____
Mencione las que conozca:
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. Mencione los métodos anticonceptivos que conozca y señale con una cruz cuál de ellos es el idóneo en la adolescencia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. ¿Ha recibido información sobre sexualidad: edad, circunstancias, formas de protección, problemas relacionados con su práctica?
Sí ____ No____
12. En caso afirmativo, marque con el número 1 de las siguientes opciones la fuente de la primera información y continúe con el 2 la segunda, el 3 con la tercera, el 4 con la cuarta y así sucesivamente.
Padre ____ Madre ____ Ambos padres ____ Otros familiares adultos ____ Maestros ____ Médico ____
Enfermera ____ Ambos ____ Medios de comunicación:____ Grupo de amigos ____ Otra ____
13. ¿De quién ha recibido más información independientemente de que haya sido o no la primera fuente?
Padre ____ Madre ____ Ambos padres ____ Otros familiares adultos ____ Maestros ____ Médico ____
Enfermera ____ Ambos ____ Medios de comunicación: ____ Grupo de amigos ____ Otra ____
14. ¿Se pueden adquirir enfermedades a través de relaciones sexuales desprotegidas? Sí ____ No ____
15. ¿Cuál o cuáles?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Anexo 2
Calificación de la Encuesta
Con relación a las preguntas:
- ¿Cuál consideras la edad óptima para el inicio de las relaciones sexuales? Se consideró correcta la respuesta, a los efectos de este estudio, si era igual o superior los 18 años.
- La responsabilidad de evitar el embarazo en la adolescencia es de... Se consideró correcta la respuesta, si respondían: de ambos.
- ¿Cuál es en su opinión la edad adecuada de una mujer para quedar embarazada? Se consideró correcta la respuesta, si respondían entre 20 y 30 años.
- El mayor riesgo de embarazo es... Se consideró correcta la respuesta, si respondían que quince días antes o después de la menstruación. (En las tablas se refleja como días de fecundación)
- ¿Cree que el embarazo en la adolescencia puede tener complicaciones? Se consideró correcta la respuesta, si respondían que sí y en cuanto a las complicaciones, si mencionaban al menos tres descritas en la literatura nacional e internacional, incluyendo las biológicas psicológicas y sociales.
- Mencione métodos anticonceptivos y señale con una cruz cuál de ellos es el idóneo en la adolescencia. Se consideró correcta la respuesta, si mencionaban tres métodos anticonceptivos descritos en la literatura nacional e internacional. En cuanto al idóneo en la adolescencia, se consideró correcto que señalaran el condón.
- ¿Se pueden adquirir enfermedades a través de relaciones sexuales desprotegidas? Se consideró correcta la respuesta, si respondían Sí y citaban al menos tres descritas en la literatura nacional e internacional.
- Se consideró adecuada la información en general si el adolescente encuestado respondía correctamente al menos las preguntas 4,5,6,9,14,15, no señaló el aborto como método anticonceptivo y seleccionó el condón como el idóneo en esta etapa de la vida.
CONSIDERACIONES:
Para el análisis de dicha información se realizó un análisis univariado en la cual se estableció la frecuencia de las variables de estudio ( edad, estrato socioeconómico, facultad, semestre, estado civil) y luego se realizó un análisis y sobre las posibles relaciones entre la prevalencia de embarazos no planificados con las demás variables del estudio (conocimiento en planificación familiar y características sociodemográficas).

Para el procesamiento de los datos se utilizó la técnica de análisis de contenido, el cual fué utilizado porque es el que mejor analiza lo naturalmente ocurrido y nos introduce dentro de los mecanismos y formas de la comunicación humana. Este tipo de análisis ha sido definido como, una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación (Berelson 1952).


En el procesamiento de la información, se transcribió las entrevistas grabadas en casettes de audio, de manera que sean lo más fidedigno posible a lo expresado por las usuarias. Simultáneamente se revisaron las notas para ser comparadas con la trascripción de las cintas, de modo de reproducir lo más fielmente posible las respuestas expresadas por las usuarias a los distintos temas planteados. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y gráficos de barra, el riesgo en participar es nulo, ya que los datos que son de carácter íntimo se analizaron en forma integral y anónima y por consecuencia los resultados obtenidos se divulgarán de la misma forma para que de esta manera no se menoscabe su intimidad o integridad personal.


IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS HUMANOS
Se contó con la cooperación de los consultorios pertenecientes al Arzobispado de Cajamarca, estos consultorios son “San Juan de Mirasol” y “Techo para Todos”. También participo el consultorio dependiente a la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Contamos con la presencia de los psicólogos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, entre otras entidades y personajes. Estos fueron seleccionados por el interés demostrado por sus integrantes en conocer sobre el tema de investigación, y por contemplar en sus planes, una mejora de nuestra situación. Accediendo cada consultorio a brindar la información necesaria para el desarrollo de la investigación.

Las participantes son las estudiantes adolescentes y adultas jóvenes entre los 15 y 24 años, del área de salud de la universidad de Cajamarca. El periodo de selección de informantes tardó 4 semanas, dentro de las cuales se realizaron visitas domiciliarias a las participantes para mantener un ambiente de confianza durante cada entrevista. El proceso de análisis y procesamiento de la información fue realizado durante el periodo agosto-octubre del año 2010.

MATERIAL Y METODO.
Diseño metodológico.
El estudio se realizó mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo y transversal. Los estudios de tipo cualitativo permiten percibir con claridad las vivencias de las personas, cuando éstas experimentan un fenómeno. El carácter interpretativo del método cualitativo, es generado por la necesidad de dar sentido a las expresiones del sujeto estudiado. Se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, en el cuidado y atención de las adolescentes para así ampliar la visión de conocimiento, y desarrollar un pensamiento critico en la atención de matroneria brindada al grupo en estudio. (M. GONZÁLEZ, Y COL. 2002).


RIGOR ETICO DE LA INVESTIGACIÓN.
Según Manuel González Ávila (2002), en su publicación sobre “Aspectos éticos de la investigación cualitativa”, establece un modelo de investigación ética, el cual será utilizado como referente para establecer criterios de calidad en investigación. La investigación posee un valor clínico, de mejorar la calidad de esta situación que no nos favorece. En este caso se seleccionó trabajar con adolescentes embarazadas y esta selección está relacionada con las interrogantes científicas.

La revisión será realizada por personas conocedoras apropiadas que no están afiliadas al estudio y que tienen autoridad para aprobar, corregir, o suspender la investigación. Quienes son docentes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, y conocedoras del tema de investigación.

La investigación es compatible con los valores, intereses y preferencias de las participantes, y lo hacen voluntariamente con el consentimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismos.

Estos antecedentes se justifican, bajo el compromiso de la investigadora, de tomar el reto de comprender los principios y las condiciones propias de la investigación cualitativa, y regirse bajo sus principios, expresados fielmente en este marco ético, con énfasis en el respeto en todo sentido las expresiones de las entrevistadas, apoyándose en una carta de consentimiento informado adjunta.
PRESUPUESTO
Después de acabar la planificación estratégica y de acción de nuestro proyecto. Necesitamos las herramientas sobre planificación del dinero que nos faltará para hacer lo planificado. Sin embargo, el presupuesto de dicha investigación es el mínimo, pues solo se necesitarán las herramientas para hacer las entrevistas y tabular datos; dentro de los que se encuentran: cámaras de video, hojas de papel, radio – grabadoras, etc.

V. CONCLUSIONES
En un comienzo, la totalidad de las adolescentes muestran un gran desconocimiento hacia lo que es una atención de calidad, y sus derechos como usuarias de un sistema de salud público pero después de las encuestas realizadas han tomado conciencia sobre dicho tema.
Las embarazadas en su mayoría no tienen cubiertas sus necesidades básicas y asumen tener relaciones sexuales precoces. Entre las situaciones sociales tuvieron mayor influencia las nuevas exigencias económicas y la privación de las actividades propias de su edad.
La prevalencia de embarazos no planificados en el área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca es baja (7%), donde se encontró que poseen un nivel alto de información sobre métodos de planificación familiar. El nivel de conocimiento no está relacionado con el estrato, semestre y relaciones sexuales, sin embargo, observamos que la facultad influye en el conocimiento en planificación familiar

La prevalencia de embarazos no planificados en el área de la salud de la Universidad Nacional de Cajamarca es baja (7%), lo que nos indica que la formación y el entorno en que se devuelven las estudiantes es adecuado para evitar hábitos reproductivos que conduzcan a una fecundidad temprana. Pero sin embargo, esta información es muchas veces utilizada de forma inadecuada en el desarrollo de sus relaciones sexuales.

El conocimiento en planificación familiar de las estudiantes es de nivel alto, de acuerdo a los parámetros utilizados, lo cual nos puede indicar que poseen un nivel de información pertinente sobre métodos de planificación familiar.

En cuanto a las características sociodemográficas observamos que la diferencia entre el inicio o no de las relaciones sexuales en las estudiantes no es notoria y la edad promedio de inicio de estas es de 17 años. Lo cual nos puede servir para mejorar y reforzar aquellos planes educativos donde existen deficiencias o ausencia de asignaturas que traten el tema de reproducción y salud sexual donde se debe incluir por lo menos conocimientos básicos sobre planificación familiar




VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Para la realización de estudios posteriores se recomienda estudios descriptivos en programas diferentes, que no involucren estudiantes del área de la salud, para observar si el entorno o el currículo de estudio que desarrollan influyen en los conocimientos sobre métodos de planificación familiar y la salud sexual y reproductiva de las estudiantes.

Por otro lado realizar estudios analíticos en los programas objeto de estudio, para observar cómo se presenta el fenómeno (embarazos no planificados) en su forma natural y plantear hipótesis de posibles causas asociadas.


Que la Universidad cree programas de salud sexual y reproductiva en estos programas en conjunto con bienestar universitario que cobije a toda la población estudiantil.



Este estudio pretende ser el punto de partida de futuras investigaciones relacionadas con el embarazo no planificado en estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca.

VII. BIBLIOGRAFÍA
• www.prematuros.cl/webjunio/gestión/ modelogestion/modelogestiondrayarza.htm. DR. AYARZA. 2002. Importancia del modelo de gestión en los proyectos de inversión.
• DUPOUEY, MARGARITA. Tratamiento de las adicciones en la adolescencia. www.psicoadic.org/dupoueyindex.php.
• LATIN SALUD. 2004., Embarazo adolescente. www.latinsalud.com/articulos/00258.asp.
• GATTINARA, BARBARA; IBACACHE, JAIME; PUENTE, CARLOS; GIACONI, JOLANDA; CAPRARA, ANDREA.1995. Percepción de la Comunidad Acerca de la Calidad de los Servicios de Salud Públicos.
• GUDIEL, CINDY; CAFFARO, CARLO. 2004. Perfil social de las madres adolescentes. medicina.usac.edu.gt/revista/ 2-2/madresadolescentes.html.
• INOSTROZA, CAROLINA; QUIJADA, YANET. 1998. La adolescencia. Universidad de Concepción. www.apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=ApreMiedo - 55k –
• ISSLER, JUAN. 2001. Embarazo en la adolescencia. Revista de Postrado de la Cátedra VIa Medicina Nº 107, Pág. 11-23.
• ALTARRIBA M, Anticoncepción y atención primaria, Revista Valenciana de
• Medicina de Familia, 15:15.AlVARADO R, Martínez O. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima Cundinamarca, Rev. Cienc. Salud. 2007 abril- junio ; 5 (1): 40-52.
• Análisis de la información sobre sexualidad de la población estudiantil. Feb
• http://www.monografias.com/trabajos14/sexoesudiantil/sexoestudiantil/sexoestu diantil.shtml
• Anticoncepción: dispositivos intrauterinos. 2007
• Nov.wwwginecoweb.com/0intravaginal.html.
• Anticoncepción: Métodos temporales. Jun 2004, www.andar.org.mx/antic.html. Anticoncepción: tipos de anticonceptivos. 2007 Nov. www.gineconet.com/0ace.html.
• CASTILLO E, Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, Revista Iberoamericana de fertilidad, 2002; 69:5-8.
• CEBALLOS A, Campo A. Relaciones sexuales en estudiantes de un programa de medicina de la ciudad de Santa Marta, Rev. Duazary, 2006; 2( 2): 110-114.
• Conocimiento de la fertilidad y planificación familiar natural, 2007 Oct. http://www.unav.es/preventiva/sexualidad_fertilidad/Archivos/CONOC_FERT_P FN/documentos_interes/metodos_nfp.pdf
• CUEVA V, Características sociales y familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un modulo de alto riesgo, Revista médica del IMSS,
• LUGO, NELVIA. 2000. El mundo afectivo de la adolescente embarazada www.avanza.org.co/archivos/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/vickyfesco.pdf -.
• MÁRQUEZ, SOL; AUCCASI, MARCELINO. 2004 Calidad de atención en servicios de salud. www.enfermeriaperu.com/gesenfer/calidatenserv1.htm
• MIRABAL MARTÍNEZ, GRISELL, MARTÍNEZ, MARÍA MODESTA Y PÉREZ DOMÍNGUEZ, DAMARIS. 2002. .Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana enfermer, vol.18, no.3, p.175-183.
• NÚÑEZ, MANUEL; NÚÑEZ, LEONOR; RAMÍREZ, XIOMARA; MONTERO, GRETTEL; RAMÍREZ, LEONOR. 2004. Embarazo en la adolescencia. Evaluación de algunos factores de riesgo
• NORBERTO, MARIO; LÓPEZ, SERGIO; MAGIS, CARLOS; MORENO, ALEJANDRA; RUTSTEIN, SHEA. 2003. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias.
• segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Descubra%20sus%20Sentimientos.PDF. SILVA, AÍDA. 2000. Investigación Cualitativa: una reflexión.
• www.sexualidadjoven.cl/.../not_chile_22octJUVENTUD_Derechos%20sexualidad_Primera%20Linea_12AGO2002.htm.
• Análisis de datos Investigación con variables. Encuesta. Tipos análisis
• Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamento/obstetricia/altoriesgo/parto_prematuro.html
• http://www.clap.ops-oms.org
• http://www.ops-oms.org.ve/bvs/tex-electronicos/adolesc/libro_adole_opsi.pdf
• http://www.unicartagena.edu.co/odontologia/Prevalencia_de_embarazo_no_planificado_en_estudiantes_universitarios.pdf
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500009&lng=es&nrm=iso>.

MONOGRAFIA

PREVALENCIA DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Monografía


Sol Melina Rojas Sangay









Cajamarca – Perú
2011 



“En primer lugar doy gracias a Dios por
la energía y fuerzas que me ha dado para
poder llegar a donde estoy.
El presente trabajo lodedico a mis
padres, por el esfuerzo realizado y por los valores
entregados durante mi vida;
a mis profesores quienes son
misguías en el aprendizaje,
y me brindan sus conocimientos para
unbuen desempeño en lasociedad;
y finalmente a los adolescentes,
pues soy alguien que conforma
este grupo tan complicado de entender…”



Todo este trabajo es para ustedes.












“Gracias Mamá Milagros por entregarme tu amor,
por ser mi amor y mi cable a tierra, no sé que sería de mí sin ti.
GraciasIvan Hernando Castillejo por ser mi amigo
y alegrarme la vida en mis momentos de debilidad.
Agradezco de manera especial a quienes colaboraron con
Esta investigación ya que sin su iniciativa y ayuda
no hubiera sido posible la realización de este trabajo.”









1. PRESENTACIÓN
La adolescencia, es una etapa del crecimiento y desarrollo humano con características muy especiales por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Varía entre las diferentes culturas y es muy importante porque los individuos necesitan pasar por ella para adquirir capacidad reproductiva y considerarse autónomos e independientes social y económicamente.
La adolescencia, es un periodo transición de la maduración entre el fin de la niñez y la condición de adulto. En general, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término denota el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar aproximadamente a los catorce años en los varones y a los doce en las mujeres, hasta los diecinueve años aproximadamente.
En las adolescentes, la evolución del desarrollo biológico se separa progresivamente del psicológico y social, pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.
Es importante conocer las características de esta etapa, por la que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes. Se considera como un periodo de la vida libre de problemas de salud, pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial.
Es necesario tener presente que debido a la falta de orientación, se observa cada día un incremento en el número de adolescentes embarazadas, llegando a generar un impacto negativo sobre su condición física, emocional y económica, además de condicionar y perturbar su proyecto de vida.
Por todo ello, el embarazo es una condición de riesgo por las posibles complicaciones que pueden ocurrir desde el punto de vista médico, obstétrico y perinatal; lo que tiene mayor significado mientras más temprana sea la edad de la adolescente. Sabiendo que una adolescente se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada, este estado ocasiona graves consecuencias.
Existen diversos factores que contribuyen o están relacionados con el aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que a esta edad pueden traer consecuencias adversas, aumentando la fecundidad. Los que se vinculan con la relevante propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, la falta de información en el uso de anticonceptivos, un ambiente familiar inadecuado que ocasiona desprotección, así como la promiscuidad ante la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, esta opinión influye fuertemente en las decisiones, pues la actividad sexual se ha convertido en norma para procurar la aceptación grupal.
La motivación por el otro sexo, se traduce en decisiones no siempre responsables, por inexperiencia y desinformación. El despertar de la sexualidad arrastra a las relaciones íntimas, que en el caso de Perú se estima el promedio por debajo de los 18 años.
La investigación realizada en Perú, arroja el embarazo en la adolescencia como un problema de salud en ese estado, el cual, conlleva a que niñas y jóvenes tengan que abandonar sus estudios y hogares.Siendo también la principal causa de morbilidad, mortalidad y factores de riesgo que afectan a la población peruana.
De acuerdo a las estadísticas en los países de las regiones de la América Latina, a pesar de no existir un patrón único de la tasa de fecundidad en las adolescentes, se estima que está entre 140 x 1 000 nacidos vivos aproximadamente. La gran Europa no escapa a esta realidad, el español Alfonso Antona11 señaló que en 1998 se produjeron en Madrid 10804 nacimientos de madres comprendidas en las edades de 15 a 19 años.En su criterio esto ha ido en aumento, debido principalmente a las poblaciones inmigrantes a las que habrá que dotar de estrategias de promoción, prevención y asistencia pertinente.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes suelen ser consecuencia de que a menudo encadenan relaciones monógamas de corta duración, que son percibidas por su carácter "monogámico" como de bajo riesgo, dejan entonces de protegerse.Por ello son las primeras víctimas de tales enfermedades, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año.
La incidencia de las distintas infecciones varía en función del sexo y la preferencia sexual, entre las mujeres las más frecuentes son: uretritis no gonocócica, condilomas y candidiasis. En varones heterosexuales, ocupan los primeros lugares: condilomas y uretritis no gonocócica y en los homosexuales, gonococia y condilomas. Además son cofactor en la transmisión del VIH, incrementando la carga viral y diseminación en secreciones genitales.
La comunicación intrafamiliar debe poseer mayor reforzamiento hacia las mujeres, porque son las que corren más riesgos con los embarazos y la crianza de su hijo. En tanto, si la opción es el aborto, también es la mujer quien se somete al proceder, sin embargo las ITS afectan a ambos sexos.
La educación sexual debe brindar a la adolescencia herramientas útiles para autoevaluar riesgos, que enfaticen el aplazamiento de la vida sexual. Normalmente no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la que reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas.


2. RESUMEN
La adolescencia se consideró por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. Ahora, este término se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que cada vez sea más necesario dedicarles una mayor atención, pues durante ésta se producen importantes transformaciones de diversa índole que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.
El concepto de adolescencia se establece a partir de una construcción social, por lo tanto, varía en el tiempo y en el espacio, y posee un componente fundamental de carácter histórico. Esto significa que existen diversos significantes y significados (sociales y lingüísticos) que encierran en sí mismos un conjunto de prácticas sociales particulares, las cuales se entienden a partir de sus especialidades y en el marco de un determinado contexto social.
En la actualidad el concepto de embarazo en la adolescencia y etapa juvenil, se define como una situación conflictiva a nivel mundial tanto para el individuo, como para la familia y la sociedad que lo rodea; ya que se caracteriza por llegar en un momento que no se tiene la suficiente madurez física y psicológica, ni la independencia económica y social, y por poseer una mayor incidencia de resultados desfavorables por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.
Desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la adolescencia no es asunto estrictamente fisiológico, sino es la construcción de un modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad lo que va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y manejen su sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada, según esos parámetros sociales.
De igual forma son muchos los factores que pueden influir en la aparición del fenómeno de embarazo no planificado en nuestra población, los cuales se pueden reunir en dos grupos: uno que abarca las características sociodemográficas del individuo y por otro lado características individuales.
Actualmenteen el área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca no se han realizado investigaciones sobre embarazos no planificados, por lo tanto considero importante conocer su prevalencia o posibles relaciones, como el nivel de conocimiento que estas jóvenes poseen sobre la salud sexual y planificación familiar que pueden ser la causa de adopción de conductas reproductivas conducentes o no a una fecundidad temprana.
Palabras clave: Embarazo en adolescencia, parto, adolescente, adulto, joven, estudiante universitaria, embarazo no planificado, métodos de planificación familiar sexualidad, reproducción, infecciones de transmisión sexual, salud del adolescente, política de salud, factores de riesgo, epidemiología.



3. ABSTRACT
Adolescence waslong considered only asa transitionbetween childhoodand adulthood,without givingmore interest .Now, this term is considereda stage ofhuman lifewherecomplex changesoccurringbiological, psychologicaland socialcausesthatit is increasinglynecessary to devotemore attention, because during thisimportanttransformationsoccurthat lead tovarious kindsindividual toadult maturity.
Todaythe concept ofteen pregnancyandjuvenile stageis defined asa conflictat a global levelfor the individualand the familyand societyaround him, as itfeaturescome at atime other thanhavesufficientphysical and psychological maturity, oreconomic and social independence, and have ahigher incidence ofadverse outcomesfrom complicationsthat can havethe motherand fetus.
From themethodological point of view, the teen pregnancyissueis notstrictly physiological, but is buildinga model ofsexual behavior amongmembers of thatsociety whichwill determineina more concrete levelstudents to expressandmanage theirsexuality, whetherin a moreor less adequateaccording to thesesocial parameters.
Likewise there are many factors that caninfluence the onsetof the phenomenonof unintended pregnancyin our population,whichcan be assembled intotwo groups:one coveringthe sociodemographic characteristicsof the individualand on the otherindividual characteristics.

Currently in thehealth area ofthe National University ofCajamarcahave notdone research onunintended pregnancy, soI considerimportant to knowthe prevalenceand possiblerelations, asthe level of knowledgethat theseyoung people haveabout sexual healthand family planningthat maybe the causeof adoptionorreproductive behaviorconducivetoearly fertility.





I. EL PROBLEMA

PREVALENCIA DEL EMBARAZO NO PLANIFICADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

La Adolescencia es un periodo de cambio, crecimiento y también desequilibrio físico, psicológico, social y sexual; que implica también nuevas formas de exploración y participación en la actividad sexual. Por ello las primeras relaciones sexuales en esta etapa son de suma importancia por la poca experiencia que se posee, razón por la que puede llevarlos a enfrentar graves problemas como el embarazo no planificado.
Un embarazo no deseado es aquel que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo están buscando, y por lo tanto no aparece en los planes de su vida.
Los embarazos no deseados son especialmente comunes en adolescentes, mujeres solteras, y mayores de cuarenta años, y sus consecuencias no solo afectan a la mujer, sino también a su familia y ala sociedad.
Las estudiantes universitarias jóvenes en edad fértil, parecen no escapar a la realidad de aumentos en el número de embarazos no planificados, puesto que es evidente que las jóvenes entre 15 y 19 años no utilicen ningún tipo de método anticonceptivo, a pesar de que gran parte de ellas inicien su vida sexual a muy temprana edad.
Ser madre y padre adolescente suele iniciar, sin distinciones sociales, una cadena de problemas sociales tales como el abandono escolar, inserción laboral prematura y con escasa preparación, responsabilidades económicas y posibles riesgos biológicos para la madre y el bebé, sumado a la pérdida de vivencias propias de su edad, y problemas médicos tales como la hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones de transimisión sexual y desproporción céfalo-pélvica.



OBJETIVOS:
• Determinar la prevalencia de embarazos no planificados y su relación con el nivel de conocimiento sobre métodos de planificación familiar en estudiantes adolescentes y adultos jóvenes del área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca.
• Investigar sobre el nivel de conocimientos que las adolescentes tienen sobre la “Planificación Familiar”
• Explorar la percepción que tienen las adolescentes embarazadas de dicho Centro de Estudios y caracterizarlas socialmente.
• Determinar las patologías asociadas y complicaciones perinatales.
• Caracterizar y explorar aspectos relacionados con sexualidad y reproducción en este grupo de muestra.
• Revisar los principales factores de riesgo y las tasas de fecundidad.
• Investigar sobre la calidad de atención brindada los Centros de Salud ubicados en la ciudad de Cajamarca.
• Impulsar medidas de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades sexuales.
• Promover la calidad e integralidad de la atención de los eventos de SSR, mediante el mejoramiento de la infraestructura, la capacidad y el compromiso del recurso humano y la implementación de los sistemas de información.


JUSTIFICACIÓN:
Nunca antes en el mundo se había contado con una población tan numerosa de adolescentes en edad de incorporarse al mercado del trabajo y a la vida reproductiva Muchos de los adolescentes pueden no ser conscientes de los riesgos que implica ser activos sexualmente. Por tal motivo, este grupo necesita servicios de Salud Sexual Reproductivos (SSR) para que reciban información sobre las formas de evitar embarazo no deseado y cómo disminuir los riesgos de adquirir una ITS, incluida el VIH/SIDA.

Las adolescentes en embarazo son consideradas como un grupo de alto riesgo reproductivo, no sólo porque físicamente su cuerpo aún está en proceso de formación sino, también, por las implicaciones sociales y psicológicas de la gestación, y que no sólo afecta a la joven madre sino que tiene consecuencias en el padre adolescente, en sus hijos, en los familiares y en la sociedad en general.

Actualmente, el embarazo adolescente es considerado un grave problema de salud pública, por causa de su considerable aumento y porque es la población más pobre y vulnerable de la sociedad la que lo está sufriendo con mayor frecuencia.



LIMITACIONES:
La investigación se llevará a cabo en el Centro Superior de Estudios: “Universidad Nacional de Cajamarca”, ubicada en la capital de dicha ciudad. Los datos estadísticos con los que trabajaremos son los que están realizados en el periodo de 2006-2010; datos obtenidos de a las investigaciones realizadas con anterioridad considerados datos estadísticos importantes y resaltantes para esta investigación. Los fondos que se recaudarán para esta investigación estarán financiados con la ayuda del Departamento de Administración de dicha Universidad.

CONSIDERACIONES ÉTICAS


Este proyecto tuvo en cuenta las consideraciones éticas propuestas por el Ministerio de Protección Social en la resolución 008430 de 1993, aunque por las características del estudio se clasifica sin riesgo, fue necesario que todo participante firmara un consentimiento informado antes de iniciar el estudio.





II. MARCO DE REFERENCIA
MARCO LEGAL, NORMATIVO Y JURÍDICO:

Actualmente, en el mundo hay más de 1.000 millones de adolescentes. Un porcentaje amplio ya tiene actividad sexual, y los países están tratando cada vez más de abordar la controvertida cuestión de la educación sobre ello. Según el informe dado a conocer por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, casi la mitad de los países han adoptado nuevas medidas para evaluar las necesidades de los adolescentes en esta materia, como se los exhortó en 1994, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo, y posteriormente en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y en la Asamblea de las Naciones Unidas en la que se fijaron las Metas del Milenio, han enfatizado en la necesidad de realizar estrategias por partede los organismos de cooperación internacional con el fin de reducir la pobreza y potenciar el desarrollo integral de las mujeres. Uno de los elementos priorizados por todas estas conferencias es la necesidad mundial de reducir el embarazo adolescente, lo que, de lograrse, conduciría a beneficios sociales muy importantes.

Todo ello en el marco de la consideración de que los Derechos Sexuales Reproductivos son parte de los derechos humanos, y desde esta perspectiva deben trabajarse. Muchos países de América Latina y el Caribe han incrementado su preocupación en este campo, y la abordan la en sus políticas, planes y programas que apuntan, finalmente, a su promoción en los adolescentes.
La Constitución Política de Colombia de 1991 determinó que la atención de la saludy el saneamiento ambiental eran servicios públicos a cargo del Estado, y que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. También agrega la Carta Magna en su artículo 49 el deber de todas las personas de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad16, y se deja clara la trascendencia que tiene el autocuidado en salud.

Según la Circular 18 del 2004 del Ministerio de Protección Social, la promoción de la SSR
de los adolescentes y suministro de métodos de anticoncepción hormonal, de barrera y emergencia a adolescentes no asegurados en poblaciones en condición de desplazamiento, zonas marginales y de riesgo, es una acción de estricto cumplimiento, que está incluida en el
Plan de Atención Básica. Por su parte, el Ministerio de Protección Social, en el año 2006, enfatizó la necesidad de una gran estrategia de movilización social, para posicionar la SSR en la agenda pública desarrollada a través de: (a) Campaña nacional para prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Tu sexualidad no es un juego, infórmate y protégete”, (b) Proyecto de información educación y comunicación masiva e interpersonal para promoción de la SSR y prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Derechos convertidos en hechos” divulgado nacionalmente.

Por parte de la Secretaría de Salud de Perú, la maternidad y la paternidad adolescente son problemáticas que preocupan e impactan a las familias, a la comunidad y a la sociedad en su conjunto y, por tanto, constituye una preocupación de salud pública, un tema de ciudad y el escenario propicio para la implementación de una política de población y desarrollo. Todo esto pasa, además, por la consideración de que el embarazo adolescente tiende a ser una consecuencia derivada de las dificultades que hay en el acceso a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la información sobre sexualidad y los métodos anticonceptivos.

Se está haciendo especial énfasis en la sensibilización de los administradores de los Planes de beneficios en salud, destacando el hecho de que la anticoncepción previene embarazo, el parto y el aborto con sus consecuencias, por ende, genera alto costo-beneficio a favor de la institución. Por cada “sol” invertido en anticoncepción se ahorran muchos “soles” gastados en atención obstétrica e infantil.




MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO:

ADOLESCENCIA: El Diccionario de la Real Academia Española (1992, original no consultado), la define como la edad de transición que sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Deriva de "adolescer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. (INOSTROZA Y COLS.1998)
Romero señala, desde la perspectiva demográfica, que se considera adolescentes al grupo poblacional de 10 a 19 años. Aceptando que el niño de 10 años es muy diferente del joven de 19, que hay diferencias por sexo y que hay una gran variabilidad individual en personas de la misma edad y mismo sexo, asimismo este rango de 10 a 19 incluye a los individuos de acuerdo a las etapas adolescencia temprana, media y tardía en que se divide esta importante fase del desarrollo. (ROMERO M. 2000)
Los que han estudiado científicamente la conducta, han señalado que la adolescencia representa un período de tensiones particulares en nuestra sociedad. Algunos, especialmente los de mayor espíritu biológico, han hecho hincapié en los ajustes que exigen los cambios fisiológicos enfocados a la pubertad, sin exceptuar los aumentos de las hormonas sexuales y a los cambios en la estructura y a la función del cuerpo. (NÚÑEZ Y RAMÍREZ 2004).
En los adolescentes, la evolución del desarrollo biológico, se ha ido separando progresivamente del psicológico y social pues se observa claramente, un descenso en la edad de la menarquia, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos.(NUÑEZ M. Y COLS. 2004). Por esto los cambios fisiológicos y psicológicos no son iguales ni cronológicos en todos los adolescentes.
Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad. En la llamada adolescencia temprana (10 a 15 años), aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales a lo cual se añade el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección. La adolescencia media y tardía (15 a 19 años), se caracteriza por ser una etapa donde aumenta la experimentación sexual
En la adolescencia se irá atravesando diferentes etapas donde cada joven lo hará de una manera única y particular de acuerdo a su individualidad psíquica, a su historia, su familia y el entorno cultural, como también a sus propias posibilidades, experiencias y tiempos. Esto provoca que, cada vez sea necesario dedicarles mayor atención, pues durante ésta etapa se producen importantes transformaciones de diversa índoles que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. (MONTENEGRO Y GUAJARDO, 1994).


CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS/LAS ADOLESCENTES:
En esta etapa los y las adolescentes se encuentran en un constante cambio y búsqueda de la identidad para crear su personalidad, en esto influye su desarrollo sexual, la interacción con su familia y también con el resto de la comunidad, entre otros factores.
Socialmente es el periodo de transición, que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma, económica y socialmente. Psicológicamente, según Bühler, es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto. (MONTENEGRO Y GUAJARDO, 1994).
Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas. Uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004)
Se puede señalar que existe una diferencia de género en la formación de la identidad. El enunciado de Sigmound Freud: "La biología es el destino" condiciona patrones de comportamiento específico para cada sexo determinado netamente por las características corporales sexuales.

La sociedad presiona a las mujeres para transmitir los valores sociales de una generación a la siguiente y, por tanto, la estabilidad de la identidad resulta en extremo importante para ellas. Las niñas tienden a ser más perceptivas con respecto a los temas de relaciones y con mentalidad abierta acerca de los sentimientos; no obstante cuando se llega a la adolescencia, aceptan los estereotipos de cómo deberán ser y reprimen los verdaderos sentimientos. Existen cambios psicológicos en la adolescencia, que indican que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque exige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo. Por otra parte a las niñas no les gusta madurar pronto; las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia. En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mayor probabilidad de ser negativos. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación (PALACIOS DE MUÑOZ 2004).

Con respecto al desarrollo afectivo, tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele tranquilizarse. Por esto el sentimiento deja de ser preponderante sobre la razón, y la gran emotividad presente en la pubertad disminuiría, llegando incluso al letargo del sentimiento. Esto también hace que los estados de ánimo sean más constantes, con un marcado optimismo. Se produce una acentuación general de los impulsos que no están muy definidos, los que se traducen en una excitabilidad difusa. Tiende a disminuir la vitalidad propia de la edad escolar, presentándose momentos de actividad alternados con momentos de pasividad e introversión. Los sentimientos característicos en esta etapa es el de ser incomprendido, lo cual se relaciona con una percepción de no ser niño ni joven; es común el aburrimiento y el no saber que hacer, ya que los intereses de la etapa anterior ya no están vigentes y los de la nueva son aún nacientes, esto es muy importante para la finalidad de este trabajo, pues esta conducta influirá en las percepciones de los adolescentes. (VERGARA 2000).
El impulso sexual por su parte, emerge y comienza a diferenciarse del resto de la vida psicológica, pero aún no hay conciencia de él por lo cual se traduce, también en este plano, en una excitación difusa que influye en las variaciones del ánimo. (VERGARA 2000).
En este periodo, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004).
Algunos psicólogos se refieren al desarrollo social, como una de la más crítica del ser humano ya que el adolescente ve al mundo como un tema de crítica y rechazo, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a un grupo, pero tampoco forma parte de un grupo puberal. Pero al contrario de esto, en 1971 Remplein señaló que se produce una maduración social, puesto que el individuo logra incorporar las relaciones sociales y sus esquemas, comprendiendo de esta manera la importancia del orden, la autoridad y la ley. (INOSTROZA Y COLS.1998).
Con respecto a lo anterior, comienza a enfatizarse el afán de independencia que marca conflictos en las relaciones con los padres, ya que esto también oscila entre arranques de independencia y actuaciones infantiles que requieren protección y dependencia. Esta última también es buscada debido a la inseguridad básica experimentada a raíz de los múltiples cambios, lo que marca una intensificación de las manifestaciones de obstinación. (VERGARA 2000).
Por otra parte la comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos. (PALACIOS DE MUÑOZ 2004). Las amistades facilitan el desarrollo de las habilidades sociales, ayuda a la definición la autoestima y status social, esto por la posición del grupo al que pertenecen. (INOSTROZA Y COLS.1998).

En esta etapa, las capacidades cognitivas del adolescente posibilitan que cobre una mayor conciencia de los valores morales y una mayor sutileza en la manera de tratarlos. (LUGO, N. 2000). Comienzan a tener un pensamiento más trascendental. Ya definida su identidad como ser único e independiente del resto, el adolescente puede dirigir su interés hacia la realidad, haciéndose más objetivo y extrovertido, por el contrario de lo planteado anteriormente, esto unido al pensamiento lógico formal hace que el adolescente pueda comparar la realidad con "una posible y mejorada realidad", que lo puede llevar a un inconformismo, depresión o rebeldía.

Los antecedentes analizados dan las bases para tomar las conductas adecuadas para el trato con ellos, y tomar una actitud reflexiva frente a los adolescentes, de observación y búsqueda de las formas posibles de comunicación, lo que será el vehículo que más favorable para encontrar el camino, y así lograr el entendimiento. (DUPONEY, M. 2000).
EMBARAZO ADOLESCENTE:
El embarazo adolescente se constituye en un problema en el ámbito de la salud sexual y reproductiva debido a su particular ubicación sociodemográfica en los estratos populares y en las consecuencias que eso tiene para el desarrollo social de las jóvenes involucradas. (VIDAL, P. 2002)
El embarazo en la adolescente es una crisis que se agrega a la crisis de la propia adolescencia. La adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. Con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal, y se preocupan más por sus necesidades personales, no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. (ISSLER 2001).
El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia del embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte peri natal, etc.), problemas psicológicos en la madre (depresión post-parto, baja autoestima, quiebre en el proyecto de vida) y una serie de desventajas sociales (bajos logros educacionales, deserción escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y abandono infantil, entre otros).

A) EMBARAZO NO PLANIFICADO EN PERÚ
La reproducción y el ejercicio de la sexualidad, deberían ser siempre actos deseados y planeados; la iniciación sexual a edades muy tempranas puede generar múltiples consecuencias en la vida del adolescente y de todo el entorno que le rodea debido a la inexperiencia y al poco cuidado que tienen en la realización de sus prácticas sexuales. Una de las consecuencias que puede traer una vida sexual activa sin la responsabilidad que esta merece es un embarazo no planeado, definido como aquel que ocurre en un momento poco favorable.

El estudio realizado por Ortiz Carlos y Colsen el año 2003 tuvo como resultado que aproximadamente el 15.5% de nacimientos eran de madres adolescentes.

A.1 Embarazo en Adolescentes:
El embarazo en adolescentes es un fenómeno biosico-social de gran importancia actualmente debido al aumento progresivo no solo en Perú sino en casi toda Latino América y Estados Unidos.
Además las múltiples y graves consecuencias que dejan en los adolescentes y su hijo hacen que sea necesario empezar a realizar estrategias realmente preventivas basadas en realidades concretas de acuerdo al tipo de jóvenes que se quieran abordar.

La edad promedio para la primera relación sexual según Ceballos y Campos es 19 años. Sin embargo, esta iniciación es cada vez más temprana, debido a la constante exposición a estímulos eróticos y la concepción errónea que se tiene de la sexualidad. A esto hay que sumarle el bajo nivel de comunicación entre padres e hijos acerca de temas sexuales.

Se debe tener en cuenta que en ciertos casos el embarazo indeseado más que por desinformación puede ser el resultado de abuso sexual o relaciones coitales pasajeras.

Según la encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas:

Adolescentes Porcentaje
Mantuvieron su primera relación sexual con un desconocido 14%
Mantuvieron su primera relación con una pareja estable 86%

En Perú muestra niveles medios de fecundidad adolescente, sin embargo su tendencia es creciente. El descenso en la fecundidad adolescente observada en los años setenta y mediados de los ochenta se revierte a partir de los setenta.

Año Porcentaje
1969 7%
1990 12%
2000 20%


A.2 Métodos de Planificación Familiar:
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es definida como un proceso tendiente a armonizar la reproducción humana en el nivel familiar de acuerdo con las necesidades de salud y bienestar de la familia, para ello se cuenta con mecanismos para ayudar a dicha planificación denominados métodos anticonceptivos.

Clasificación: La utilidad de cada método depende de los principios, valores y seguridad que cada método ofrece a cada persona y pareja

a.) Métodos Naturales: Los métodos naturales de planificación familiar, no son métodos anticonceptivos, sino un estilo de vida que ayuda a la pareja a ejercer su paternidad responsable.

b.) Métodos de Barrera: Estos métodos crean una barrera física que bloquea el paso de esperma al útero y a las trompas de Falopio con el fin del evitar el embarazo. Dentro de ellos encontramos a los espermicidas vaginales, al diafragma, dispositivos uterinos entre otros.

c.) Métodos Hormonales: Son aquellos métodos que por medio de sustancias químicas impiden que el ovario expulse un óvulo cada mes. En ellos encontramos los anticonceptivos hormonales orales como las píldoras que contienen hormonas femeninas; los inyectables constituidos por la combinación de estrógenos con progestágenos; los sub-dérmicos recargados de sustancias químicas; y los de emergencia que provocan la expulsión del óvulo recién fecundado.

d.) Métodos Quirúrgicos: Son aquellos métodos definitivos que, una vez aplicados, no vuelven a permitir ningún otro embarazo por el resto de la vida. El método definitivo para los hombres se llama vasectomía y para las mujeres se llama oclusión tubaria bilateral.

A.3 Conocimientos y Usos de la Planificación Familiar:

Los adolescentes carecen notablemente del conocimiento bien fundamentado de los diferentes métodos de planificación familiar. Si bien muchos pueden recitarlos de memoria, carecen del adiestramiento necesario para su correcto uso en caso de tener coitos. El método de planificación familiar ideal en la adolescencia es la abstinencia coital, pero si los coitos hacen parte de la vida sexual del adolescente, diversos métodos pueden ser utilizados de forma inocua y segura.

Según la Encuesta de Pro Familia (2010)

Métodos Anticonceptivos Porcentaje de Adolescentes
Condón 70%
Píldora 10.7%
Esterilización Masc./Fem. 5%
Anticonceptivo Inyectable 0.2%
Anticoncepción de emergencia 14.1%


A.4 Embarazo no planificado y características sociodemográficas:

Los factores sociales que influyen en la fecundidad y embarazo adolescente pueden concebirse en dos grandes grupos uno que reúne la conducta, el nivel de conocimiento y las percepciones personales; y otro que abarca la cultura, nivel de educación, estrato socioeconómico, la familia y la edad,. Todo esto influye en la adopción de conductas reproductivas conducentes o no a una fecundidad temprana.

El tipo de familia en el que habita el adolescente ejerce mucha influencia sobre su conducta sexual y reproductiva; la existencia de barreras en la comunicación y falta de información no proporciona una orientación sexual oportuna y adaptada. Además de esto se suman la menor adaptación de los valores familiares, abandono de la escuela, menarquia precoz, baja autoestima, carencia de proyectos de vida, pocos conocimientos sobre métodos anticonceptivos, violencia intrafamiliar, carencia afectiva, nivel socioeconómico bajo, ingreso temprano al trabajo formal, y amigas que han iniciado vida sexual precozmente. El nivel de educación y las creencias religiosas son otros factores sociodemográficos que se han vinculado al inicio de la actividad sexual del adolescente. El nivel cultural propio y el de los padres influye en los comportamientos sexuales de chicas y chicos. Un mayor nivel cultural se relaciona con un inicio más tardío de la sexualidad.

En Perú existe la tendencia a iniciar su vida sexual a edades cada vez más tempranas, según la última encuesta realizada en el 2009 se obtuvieron los siguientes resultados:

Indicadores Edad
Hombres 14.5 a 15
Mujeres 13.5 a 14

A.5 Consecuencias del Embarazo Precoz:

a.) Repercusiones sociales: Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son amplias y de carácter negativo, tanto para el niño como para la madre.

La adolescente decidida a continuar con el embarazo en muchas ocasiones debe soportar la agresión física y psicológica de la familia y la sociedad, sintiéndose rechazada y discriminada, con muchos más obstáculos y dificultades para conseguir sus objetivos que impliquen por ejemplo la pérdida de futuras oportunidades económicas, la deserción escolar, y también soportar las penurias económicas y/o personales.

b.) Repercusiones Médicas: Ante la presencia de un embarazo existen tres opciones entre las cuales que puede elegir: llevar a término el embarazo y convertirse en madre, continuar con el embarazo y hacer arreglos para una adopción o bien puede interrumpir el embarazo mediante un aborto.

Dentro de las consecuencias médicas más resaltantes encontramos:

• El aborto: Es la opción preferida y más utilizada, ya que el adolescente ante la situación tiende a tomar decisiones apresuradas e inducidas por factores externos.
• El estrés: el estrés prolongado durante el embarazo hace del bebé un ser hiperactivo, irritable, con patrones irregulares de sueño y de alimentación, con movimientos excesivos en los intestinos, bajo peso al nacer, llanto persistente, además de una elevada necesidad de estar en brazos.
CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD Y SATISFACCIÓN DE LA USUARIA:
En la mayoría de las publicaciones encontradas se señala que para que las usuarias se encuentren satisfechas con la atención brindada en los centros de salud, debe existir una atención de calidad.
Por esto se han encontrado muchas definiciones para el concepto de atención de calidad. La calidad de atención se basa en ofrecer un servicio o producto de acuerdo a los requerimientos del paciente, satisfacer sus necesidades de manera consciente, en todos los aspectos, y así proporcionar el mayor bienestar posible a quien demanda la atención.
Un estudio realizado en Perú donde se evaluó la calidad de la atención brindada
Indicadores Porcentaje
Personas satisfechas con la atención 51.6%
Personas insatisfechas con la atención 48.4%

La evaluación de la calidad de los servicios del primer nivel de atención y la satisfacción de sus usuarios es estratégica para identificar los obstáculos y oportunidades que existen para mejorar la planeación, diseño, organización y prestación de estos servicios. (NORBERTO Y COLS. 2003)
El Dr. Ayarza en su publicación sobre modelo de gestión en salud propone un cambio en la gestión, que consiste en reconocer al usuario y volcar la organización hacia la satisfacción de sus necesidades y la incorporación de sus expectativas en la planificación de los procesos internos. Para esto indica una serie de variables que se deben considerar para mantener la satisfacción de las usuarias: Un ambiente físico apropiado y confortable; clima de organización que incluya una buena disposición por parte del profesional, cohesión y una atmósfera amistosa; accesibilidad que incluye tiempo de espera para obtener horas y para ser atendidas; tiempo de consulta o el tiempo que se le dedica a cada usuaria; y satisfacción en el trabajo por parte del profesional. (AYARZA 2002)
Estándares de calidad de atención y satisfacción usuaria, fueron presentadas en una investigación desarrollada en Bolivia donde la satisfacción de los usuarios, fueron evaluadas a través de su opinión sobre varios conceptos tales como capacidades técnicas y habilidades de comunicación del personal de salud, eficacia terapéutica, adecuación cultural y costos de los servicios de salud, expectativas y experiencia directa de la población, mediante discusiones abiertas y grupos focales. Se utilizó una guía para facilitar el proceso de discusión. La guía fue adecuada a las necesidades de obtener información o de mejor comprensión de los problemas durante el proceso. Luego se presentaron resultados como, que la calidad de la comunicación que se logra es muy importante en producir una satisfacción o insatisfacción por parte del paciente; en esta investigación apareció claramente como el tiempo que un profesional dedica a escuchar a los pacientes influye también sobre la percepción de la gente de su capacidad diagnóstica.
Por último, el buen trato, en términos de amabilidad, paciencia, comprensión y, en particular, la capacidad de "no enojarse", parece ser el primer requisito de un buen profesional. También la capacidad de evitar una actitud discriminatoria. La profesionalidad del personal de salud fue también indicada como una característica importante con particular énfasis en sus habilidades técnicas y diagnósticas. Las habilidades de comunicación, "explicar claramente las prescripciones médicas", y "saber escuchar al paciente" son otras características necesarias del personal de salud. (GATTINARA, y COLS. 1995)



ANTECEDENTES:


Existen numerosos dentro de los cuales resaltan:
• Sadik N. Salud reproductiva y derechos reproductivos. New York: Fondo de Población de Las Naciones Unidas; 2006.
• Sadik N. Los jóvenes, en situación de riesgo y necesitados de información y servicios. New York: Fondo de Población de Las Naciones Unidas; 2006.
• Palma I, Abarca H, Moreno C. Estrategias de prevención en salud sexual y reproductiva en jóvenes en América Latina y el Caribe: hacia una nueva síntesis de enfoques. México: Fondo de Población de NacionesUnidas para América Latina y el Caribe; 2002. Working Papers Series CST/ LAC Report No.:14
• . Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud
• 6. Guzmán J, Falconier M, Hakkert R, Contreras J. Políticas de población para adolescentes: diagnóstico de situación y políticas de salud sexual y reproductiva.
• Gutiérrez M. El embarazo adolescente [Internet]. [S.l.]:
• Monografías.com; 2007 [acceso 15 de octubre de 2007]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/embarazoen-adolescentes/embarazo-enadolescentes.shtml
• National Library of Medicine. Embarazo en la adolescencia [Internet]. Bethesda, MD: Medline Plus; 2008 [acceso 2 de abril de 2008]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm
• Panchaud C, Singh S, Feivelson D, Darroch J.Sexually Transmitted Diseases Among Adolescents in Developed Countries. Fam Plann Perspect. 2000; Feb; 32(1):38-41.
• Agudelo L. Redescubrir: una mirada a la salud de las y los jóvenes: Prevalencia de embarazo adolescente, síntomas sugestivos de ITS, consumo y adicción a sustancias psicoactivas, comportamientos violentos y factores relacionados en mujeres de 14 a 19 años
• Castillo C, López C, Muñoz C, Rivera J. Una aproximación a la conflictiva de la adolescente soltera embarazada. México: [s.n.]; 1992.
• Molina R. Adolescencia y embarazo. En: Pérez Sánchez
• A., Donoso Siña E. Obstetricia. 2. ed. Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1992. p.83-9
• Schutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 29-73.
• Congreso Mundial de Sexología. Declaración de los derechos sexuales. Hong Kong; 26 de septiembre de 1999. [S.l.] : World Association for Sexology; 1999.
• Rodríguez M de los A ARTÍCULO DE REVISIÓN









HIPOTESIS:

La idea se resume en “Mejorar la Salud Sexual Reproductiva y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales Reproductivos de toda la población, con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas”.

Este grandioso objetivo se logrará a través de las implementaciones necesarias en el ámbito que corresponde a cada problema.
El problema del embarazo se ve influenciado con mayor peso por los grupos sociales y el pensamiento de la sociedad en la que se desarrolla el adolescente. Esta sociedad es determinante para la formación de muchos conceptos, de la personalidad, y de la forma de actuar o responder ante un determinado problema el mal trato en los hospitales, postas y diferentes centros de salud se debe también a la crianza que los médicos y enfermeros (as) han tenido en su familia y en su sociedad.


IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

A.) Embarazos no deseados: Proporción de estudiantes que hallan estado embarazadas de forma no planificada al momento del estudio. Se estudió teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal y con un criterio de clasificación de presencia o ausencia del evento.

B.) Conocimiento sobre planificación familiar: Nivel de conocimiento en planificación familiar: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición ordinal, con un criterio de clasificación alto, medio y bajo de acuerdo a los parámetros utilizados por el sistema evaluativo de la Universidad Nacional de Cajamarca.


C.) Características sociodemográficas

Facultad: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal, con un criterio de clasificación según el programa al que pertenecían las estudiantes del área de la salud.
Semestre: Se evaluó teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición ordinal, con un criterio de clasificación según la etapa de escolarización a la que pertenecen.
Edad: Representa la edad cronológica d cada individuo, entre 15 y 24 años, teniendo en cuenta la naturaleza cuantitativa, utilizando un nivel de medición de razón.
Estrato socioeconómico: Se clasificó según lo reportado en los recibos de servicios públicos, teniendo en cuenta la naturaleza cuantitativa, utilizando un nivel de medición ordinal.
Estado civil: Se evaluó según el tipo de unión con la pareja y actual condición civil, teniendo en cuenta la naturaleza cualitativa, utilizando un nivel de medición nominal con un criterio de clasificación nominal.

D.) Calidad de atención en salud y satisfacción de la usuaria: Para que las usuarias se encuentren satisfechas con la atención brindada en los centros de salud, debe existir una atención de calidad, lo que nos indica que estas 2 variables están directamente relacionadas.
• Las que están satisfechas.
• Las que no están satisfechas.



III. METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo y cualitativo debido a que describe las características más importantes del embarazo no deseado. Se basa en eventos ya acaecidos y con frecuencia estos toman la información necesaria de registros rutinarios de información por medio de encuestas. Fue el primer paso en la investigación donde las variables sociodemográficas y grado de conocimiento en planificación familiar se relacionaron con una situación objeto de estudio, embarazo no planificado en las estudiantes universitarias; en el cual no se hizo modificaciones directas por parte de los investigadores.
El universo estubo conformada por las estudiantes de sexo femenino entre 15 y 24 años pertenecientes ala facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca. Se escogió una muestra aleatoria a las cuales se encuestó y entrevistó de forma individual e informal. A esta información se adicionaron las historias clínicas de cada entrevistada. Para el análisis de los datos se tabuló y procesó información. Las variables evaluadas fueron: merdos de planificación familiar, características sociodemográficas, y enfermedades de transmisión sexual.
POBLACIÓN Y MUESTRA
A.) Población.
 Población Diana: Todas las estudiantes universitarias de la ciudad de Cajamarca.
 Población Accesible: Las estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca.
 Población Elegible: Conformada por las estudiantes adolescentes y adultas jóvenes entre los 15 y 24 años, del área de salud de la universidad de Cajamarca.

B.) Muestra.

Para seleccionar el tamaño de la muestra tomamos una fórmula estadística para estudios descriptivos, teniendo en cuenta el margen de error de 5%, el nivel de confianza de 95%, población de 931 estudiantes, frecuencia de que se presente el evento de 15.5%; el método para seleccionarlos fue aleatorio estratificado.


C.) Criterios de inclusión y exclusión.

Hicieron parte del estudio todos los estudiantes que cumplían con los siguientes Criterios de inclusión: estudiantes matriculadas en cualquier programa del área de la salud de la Universidad Nacional de Cajamarca, con edades entre 15 y 24 años de edad, entre los semestres 1º a 10º. Además se excluyeron estudiantes matriculados en carreras semi-presenciales, mujeres con embarazos planificados, mujeres que hayan estado embarazadas antes del ingreso a la universidad, estudiantes que estaban realizando internados.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fuentes e instrumentos de recolección y análisis de la información.

La aplicación del instrumento se realizó previo consentimiento informado verbal y escrito de los sujetos de estudio( ver anexo 1); se utilizó para la recolección de la información un cuestionario anónimo tipo encuesta (ver anexo 2), previamente validado en una prueba piloto que se le aplicó a las estudiantes del área de la salud de programas semi presenciales, el número de encuestas realizada en la prueba piloto fue de 50 encuestas que una vez validada se aplicó a las estudiantes adolescentes y adulto joven del área de la salud.

La encuesta contaba con preguntas de selección múltiple con única respuesta y preguntas abiertas, donde se incluían datos como edad, semestre, facultad, estado civil, estrato socioeconómico; entre otros como el conocimientos previamente adquirido sobre planificación familiar; la información que manejan sobre su correcta utilización y la función preventiva que tienen algunos de ellos con respecto al riesgo de embarazo, así como su relación con la presencia de embarazos no planificados. Además preguntas referentes a creencias sobre mitos como medidas de planificación familiar.

Los datos necesarios fueron obtenidos mediante la implementación de entrevistas en profundidad, con el fin de adquirir una información más completa y de ir al fondo de las verdaderas razones. Esta técnica se basa en observar, registrar gestos, expresiones del rostro, comportamientos, palabras, expresiones verbales o tonos de voz de las usuarias. En este caso las entrevistas fueron realizadas en forma individual, informal, semi estructuradas y abierta a las participantes de la investigación. Esta técnica fue seleccionada, por ser el instrumento para recolectar información de manera tranquila, provocando un clima optimo, donde el entrevistado puede desarrollar una plática fluida que permita obtener la información deseada (A. SILVA, 2000).
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO
ANEXOS:
Anexo 1
Encuesta
Esta encuesta realizada con la intención de investigar sobre sexualidad y reproducción en la adolescencia es para ser respondida voluntaria y anónimamente y le garantizamos su estricta confidencialidad.
Firme su consentimiento por favor: _______________

1. Edad:________
2. Sexo:________
3. ¿Has tenido relaciones sexuales? No ____ Sí ____ ¿A qué edad te iniciaste? ____
4. ¿Cuál consideras la edad óptima para el inicio de las relaciones sexuales? ____ años
5. La responsabilidad de evitar el embarazo en la adolescencia es de: El varón ____ La hembra ____ Ambos ____
6. ¿Cuál es en su opinión la edad adecuada de una mujer para quedar embarazada? ____ años
7. El mayor riesgo de embrazo es: Una semana antes de la menstruación ____
Una semana después de la menstruación ____ Durante la menstruación ____
Quince días antes o después de la menstruación ____
8. Si es del sexo femenino, responda si ha estado embarazada: No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿Ha acudido al aborto? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿A la regulación menstrual? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
¿Ha llevado al final el embarazo? No ____ Sí ____ ¿Cuántas veces? ____
9. ¿Cree que el embarazo en la adolescencia puede tener complicaciones? No ____ Sí ____
Mencione las que conozca:
________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. Mencione los métodos anticonceptivos que conozca y señale con una cruz cuál de ellos es el idóneo en la adolescencia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. ¿Ha recibido información sobre sexualidad: edad, circunstancias, formas de protección, problemas relacionados con su práctica?
Sí ____ No____
12. En caso afirmativo, marque con el número 1 de las siguientes opciones la fuente de la primera información y continúe con el 2 la segunda, el 3 con la tercera, el 4 con la cuarta y así sucesivamente.
Padre ____ Madre ____ Ambos padres ____ Otros familiares adultos ____ Maestros ____ Médico ____
Enfermera ____ Ambos ____ Medios de comunicación:____ Grupo de amigos ____ Otra ____
13. ¿De quién ha recibido más información independientemente de que haya sido o no la primera fuente?
Padre ____ Madre ____ Ambos padres ____ Otros familiares adultos ____ Maestros ____ Médico ____
Enfermera ____ Ambos ____ Medios de comunicación: ____ Grupo de amigos ____ Otra ____
14. ¿Se pueden adquirir enfermedades a través de relaciones sexuales desprotegidas? Sí ____ No ____
15. ¿Cuál o cuáles?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Anexo 2
Calificación de la Encuesta
Con relación a las preguntas:
- ¿Cuál consideras la edad óptima para el inicio de las relaciones sexuales? Se consideró correcta la respuesta, a los efectos de este estudio, si era igual o superior los 18 años.
- La responsabilidad de evitar el embarazo en la adolescencia es de... Se consideró correcta la respuesta, si respondían: de ambos.
- ¿Cuál es en su opinión la edad adecuada de una mujer para quedar embarazada? Se consideró correcta la respuesta, si respondían entre 20 y 30 años.
- El mayor riesgo de embarazo es... Se consideró correcta la respuesta, si respondían que quince días antes o después de la menstruación. (En las tablas se refleja como días de fecundación)
- ¿Cree que el embarazo en la adolescencia puede tener complicaciones? Se consideró correcta la respuesta, si respondían que sí y en cuanto a las complicaciones, si mencionaban al menos tres descritas en la literatura nacional e internacional, incluyendo las biológicas psicológicas y sociales.
- Mencione métodos anticonceptivos y señale con una cruz cuál de ellos es el idóneo en la adolescencia. Se consideró correcta la respuesta, si mencionaban tres métodos anticonceptivos descritos en la literatura nacional e internacional. En cuanto al idóneo en la adolescencia, se consideró correcto que señalaran el condón.
- ¿Se pueden adquirir enfermedades a través de relaciones sexuales desprotegidas? Se consideró correcta la respuesta, si respondían Sí y citaban al menos tres descritas en la literatura nacional e internacional.
- Se consideró adecuada la información en general si el adolescente encuestado respondía correctamente al menos las preguntas 4,5,6,9,14,15, no señaló el aborto como método anticonceptivo y seleccionó el condón como el idóneo en esta etapa de la vida.
CONSIDERACIONES:
Para el análisis de dicha información se realizó un análisis univariado en la cual se estableció la frecuencia de las variables de estudio ( edad, estrato socioeconómico, facultad, semestre, estado civil) y luego se realizó un análisis y sobre las posibles relaciones entre la prevalencia de embarazos no planificados con las demás variables del estudio (conocimiento en planificación familiar y características sociodemográficas).

Para el procesamiento de los datos se utilizó la técnica de análisis de contenido, el cual fué utilizado porque es el que mejor analiza lo naturalmente ocurrido y nos introduce dentro de los mecanismos y formas de la comunicación humana. Este tipo de análisis ha sido definido como, una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación (Berelson 1952).


En el procesamiento de la información, se transcribió las entrevistas grabadas en casettes de audio, de manera que sean lo más fidedigno posible a lo expresado por las usuarias. Simultáneamente se revisaron las notas para ser comparadas con la trascripción de las cintas, de modo de reproducir lo más fielmente posible las respuestas expresadas por las usuarias a los distintos temas planteados. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia y gráficos de barra, el riesgo en participar es nulo, ya que los datos que son de carácter íntimo se analizaron en forma integral y anónima y por consecuencia los resultados obtenidos se divulgarán de la misma forma para que de esta manera no se menoscabe su intimidad o integridad personal.


IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS HUMANOS
Se contó con la cooperación de los consultorios pertenecientes al Arzobispado de Cajamarca, estos consultorios son “San Juan de Mirasol” y “Techo para Todos”. También participo el consultorio dependiente a la Municipalidad Provincial de Cajamarca. Contamos con la presencia de los psicólogos de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, entre otras entidades y personajes. Estos fueron seleccionados por el interés demostrado por sus integrantes en conocer sobre el tema de investigación, y por contemplar en sus planes, una mejora de nuestra situación. Accediendo cada consultorio a brindar la información necesaria para el desarrollo de la investigación.

Las participantes son las estudiantes adolescentes y adultas jóvenes entre los 15 y 24 años, del área de salud de la universidad de Cajamarca. El periodo de selección de informantes tardó 4 semanas, dentro de las cuales se realizaron visitas domiciliarias a las participantes para mantener un ambiente de confianza durante cada entrevista. El proceso de análisis y procesamiento de la información fue realizado durante el periodo agosto-octubre del año 2010.

MATERIAL Y METODO.
Diseño metodológico.
El estudio se realizó mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo y transversal. Los estudios de tipo cualitativo permiten percibir con claridad las vivencias de las personas, cuando éstas experimentan un fenómeno. El carácter interpretativo del método cualitativo, es generado por la necesidad de dar sentido a las expresiones del sujeto estudiado. Se trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, en el cuidado y atención de las adolescentes para así ampliar la visión de conocimiento, y desarrollar un pensamiento critico en la atención de matroneria brindada al grupo en estudio. (M. GONZÁLEZ, Y COL. 2002).


RIGOR ETICO DE LA INVESTIGACIÓN.
Según Manuel González Ávila (2002), en su publicación sobre “Aspectos éticos de la investigación cualitativa”, establece un modelo de investigación ética, el cual será utilizado como referente para establecer criterios de calidad en investigación. La investigación posee un valor clínico, de mejorar la calidad de esta situación que no nos favorece. En este caso se seleccionó trabajar con adolescentes embarazadas y esta selección está relacionada con las interrogantes científicas.

La revisión será realizada por personas conocedoras apropiadas que no están afiliadas al estudio y que tienen autoridad para aprobar, corregir, o suspender la investigación. Quienes son docentes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca, y conocedoras del tema de investigación.

La investigación es compatible con los valores, intereses y preferencias de las participantes, y lo hacen voluntariamente con el consentimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismos.

Estos antecedentes se justifican, bajo el compromiso de la investigadora, de tomar el reto de comprender los principios y las condiciones propias de la investigación cualitativa, y regirse bajo sus principios, expresados fielmente en este marco ético, con énfasis en el respeto en todo sentido las expresiones de las entrevistadas, apoyándose en una carta de consentimiento informado adjunta.
PRESUPUESTO
Después de acabar la planificación estratégica y de acción de nuestro proyecto. Necesitamos las herramientas sobre planificación del dinero que nos faltará para hacer lo planificado. Sin embargo, el presupuesto de dicha investigación es el mínimo, pues solo se necesitarán las herramientas para hacer las entrevistas y tabular datos; dentro de los que se encuentran: cámaras de video, hojas de papel, radio – grabadoras, etc.

V. CONCLUSIONES
En un comienzo, la totalidad de las adolescentes muestran un gran desconocimiento hacia lo que es una atención de calidad, y sus derechos como usuarias de un sistema de salud público pero después de las encuestas realizadas han tomado conciencia sobre dicho tema.
Las embarazadas en su mayoría no tienen cubiertas sus necesidades básicas y asumen tener relaciones sexuales precoces. Entre las situaciones sociales tuvieron mayor influencia las nuevas exigencias económicas y la privación de las actividades propias de su edad.
La prevalencia de embarazos no planificados en el área de salud de la Universidad Nacional de Cajamarca es baja (7%), donde se encontró que poseen un nivel alto de información sobre métodos de planificación familiar. El nivel de conocimiento no está relacionado con el estrato, semestre y relaciones sexuales, sin embargo, observamos que la facultad influye en el conocimiento en planificación familiar

La prevalencia de embarazos no planificados en el área de la salud de la Universidad Nacional de Cajamarca es baja (7%), lo que nos indica que la formación y el entorno en que se devuelven las estudiantes es adecuado para evitar hábitos reproductivos que conduzcan a una fecundidad temprana. Pero sin embargo, esta información es muchas veces utilizada de forma inadecuada en el desarrollo de sus relaciones sexuales.

El conocimiento en planificación familiar de las estudiantes es de nivel alto, de acuerdo a los parámetros utilizados, lo cual nos puede indicar que poseen un nivel de información pertinente sobre métodos de planificación familiar.

En cuanto a las características sociodemográficas observamos que la diferencia entre el inicio o no de las relaciones sexuales en las estudiantes no es notoria y la edad promedio de inicio de estas es de 17 años. Lo cual nos puede servir para mejorar y reforzar aquellos planes educativos donde existen deficiencias o ausencia de asignaturas que traten el tema de reproducción y salud sexual donde se debe incluir por lo menos conocimientos básicos sobre planificación familiar




VI. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Para la realización de estudios posteriores se recomienda estudios descriptivos en programas diferentes, que no involucren estudiantes del área de la salud, para observar si el entorno o el currículo de estudio que desarrollan influyen en los conocimientos sobre métodos de planificación familiar y la salud sexual y reproductiva de las estudiantes.

Por otro lado realizar estudios analíticos en los programas objeto de estudio, para observar cómo se presenta el fenómeno (embarazos no planificados) en su forma natural y plantear hipótesis de posibles causas asociadas.


Que la Universidad cree programas de salud sexual y reproductiva en estos programas en conjunto con bienestar universitario que cobije a toda la población estudiantil.



Este estudio pretende ser el punto de partida de futuras investigaciones relacionadas con el embarazo no planificado en estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca.

VII. BIBLIOGRAFÍA
• www.prematuros.cl/webjunio/gestión/ modelogestion/modelogestiondrayarza.htm. DR. AYARZA. 2002. Importancia del modelo de gestión en los proyectos de inversión.
• DUPOUEY, MARGARITA. Tratamiento de las adicciones en la adolescencia. www.psicoadic.org/dupoueyindex.php.
• LATIN SALUD. 2004., Embarazo adolescente. www.latinsalud.com/articulos/00258.asp.
• GATTINARA, BARBARA; IBACACHE, JAIME; PUENTE, CARLOS; GIACONI, JOLANDA; CAPRARA, ANDREA.1995. Percepción de la Comunidad Acerca de la Calidad de los Servicios de Salud Públicos.
• GUDIEL, CINDY; CAFFARO, CARLO. 2004. Perfil social de las madres adolescentes. medicina.usac.edu.gt/revista/ 2-2/madresadolescentes.html.
• INOSTROZA, CAROLINA; QUIJADA, YANET. 1998. La adolescencia. Universidad de Concepción. www.apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=ApreMiedo - 55k –
• ISSLER, JUAN. 2001. Embarazo en la adolescencia. Revista de Postrado de la Cátedra VIa Medicina Nº 107, Pág. 11-23.
• ALTARRIBA M, Anticoncepción y atención primaria, Revista Valenciana de
• Medicina de Familia, 15:15.AlVARADO R, Martínez O. Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima Cundinamarca, Rev. Cienc. Salud. 2007 abril- junio ; 5 (1): 40-52.
• Análisis de la información sobre sexualidad de la población estudiantil. Feb
• http://www.monografias.com/trabajos14/sexoesudiantil/sexoestudiantil/sexoestu diantil.shtml
• Anticoncepción: dispositivos intrauterinos. 2007
• Nov.wwwginecoweb.com/0intravaginal.html.
• Anticoncepción: Métodos temporales. Jun 2004, www.andar.org.mx/antic.html. Anticoncepción: tipos de anticonceptivos. 2007 Nov. www.gineconet.com/0ace.html.
• CASTILLO E, Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, Revista Iberoamericana de fertilidad, 2002; 69:5-8.
• CEBALLOS A, Campo A. Relaciones sexuales en estudiantes de un programa de medicina de la ciudad de Santa Marta, Rev. Duazary, 2006; 2( 2): 110-114.
• Conocimiento de la fertilidad y planificación familiar natural, 2007 Oct. http://www.unav.es/preventiva/sexualidad_fertilidad/Archivos/CONOC_FERT_P FN/documentos_interes/metodos_nfp.pdf
• CUEVA V, Características sociales y familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un modulo de alto riesgo, Revista médica del IMSS,
• LUGO, NELVIA. 2000. El mundo afectivo de la adolescente embarazada www.avanza.org.co/archivos/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/vickyfesco.pdf -.
• MÁRQUEZ, SOL; AUCCASI, MARCELINO. 2004 Calidad de atención en servicios de salud. www.enfermeriaperu.com/gesenfer/calidatenserv1.htm
• MIRABAL MARTÍNEZ, GRISELL, MARTÍNEZ, MARÍA MODESTA Y PÉREZ DOMÍNGUEZ, DAMARIS. 2002. .Repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en la adolescencia. Rev. Cubana enfermer, vol.18, no.3, p.175-183.
• NÚÑEZ, MANUEL; NÚÑEZ, LEONOR; RAMÍREZ, XIOMARA; MONTERO, GRETTEL; RAMÍREZ, LEONOR. 2004. Embarazo en la adolescencia. Evaluación de algunos factores de riesgo
• NORBERTO, MARIO; LÓPEZ, SERGIO; MAGIS, CARLOS; MORENO, ALEJANDRA; RUTSTEIN, SHEA. 2003. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias.
• segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Descubra%20sus%20Sentimientos.PDF. SILVA, AÍDA. 2000. Investigación Cualitativa: una reflexión.
• www.sexualidadjoven.cl/.../not_chile_22octJUVENTUD_Derechos%20sexualidad_Primera%20Linea_12AGO2002.htm.
• Análisis de datos Investigación con variables. Encuesta. Tipos análisis
• Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
• http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamento/obstetricia/altoriesgo/parto_prematuro.html
• http://www.clap.ops-oms.org
• http://www.ops-oms.org.ve/bvs/tex-electronicos/adolesc/libro_adole_opsi.pdf
• http://www.unicartagena.edu.co/odontologia/Prevalencia_de_embarazo_no_planificado_en_estudiantes_universitarios.pdf
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000500009&lng=es&nrm=iso>.